12/08/2014

Said Akl : A muerto -ha escrito un diario beirutí- un cedro de Líbano".









Cuentan en Beirut que no se había celebrado un entierro tan grandioso y popular desde lo tiempos de Gibran Jalil Gibran, el famoso creador de El profeta. El patriarca maronita Rai en la catedral de San Jorge, en su elogio fúnebre, recordó que Said Akl quería hacer del Líbano "una patria grande" y repetía en sus libros que algunos genios de la antigüedad como Cadmos, el inventor del alfabeto, o Euclides, el geómetra, fueron originarios del litoral fenicio.

Said Akl ha muerto a los 102 años en olor de multitudes. Autor de una inmensa obra literaria,con piezas teatrales sobre Fakredin, histórico emir de la montaña del Chuf, núcleo del Líbano, Cadmos, o poemarios como Rindala, publica en 1961 Yara en lengua libanesa y más tarde Las campanas del jazmín, Poemas en el cuaderno. Son textos en los que mezcla el árabe clásico más puro con las expresiones locales. Algunas de sus composiciones, musicadas por los hermanos Rahbani, fueron cantadas por Fayruz, a la que llamaba "embajadora ante las estrellas". 

Said Akl, al que sus más fervorosos admiradores consideraban el padre de la patria, comparándole con Víctor Hugo en Francia, fue un revolucionario de la lengua, al adaptar el dialecto árabe libanés al alfabeto de caracteres latinos, como antes hiciese Kemal Ataturk en Turquía. En su transcripción del alfabeto árabe con 36 letras de las que ocho son vocales, buscaba simplificar la lengua "sin excluir su claridad ni precisión". Nunca consiguió su propósito de que el libanés sustituyese al árabe como lengua nacional. 

Said Akl, nacido en la localidad cristiana de Zahle, en la planicie de la Beqaa, fue un artista de la palabra encendida, teólogo, historiador, periodista, ideólogo , acérrimo enemigo del arabismo -no consideraba a Líbano como un país árabe sino fenicio-, apóstol de una idea mítica de esta tierra de los Cedros. 

Inspirado en Ernest Renan, cultivó la teoría de la identidad fenicia de este pueblo levantino. El patriarcal poeta, que también escribió en francés, soñaba con un Gran Líbano, incluso antes de su independencia, cuando fue creado el primer reino de Sidón, y zarpó la primera flota de las riberas de Biblos, cantado en los salmos de David. 

Su compromiso político le condujo a ser uno de los ideólogos cristianos más radicales del Frente Libanés durante la guerra civil de 1975 a 1990. Con su exuberante melena blanca y su verbo apasionado, ha sido una imagen de un Líbano que se desvanece. En Zahle, donde cerraron los comercios y los colegiales no fueron a la escuela, su féretro fue recibido con fuegos artificiales, bandas de música y coros callejeros. "Ha muerto -ha escrito un diario beirutí- un cedro de Líbano".

Leer más: http://www.lavanguardia.com/obituarios/20141204/54421088334/said-akl-victor-hugo-libanes.html#ixzz3LLCh32Vy
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

http://www.losandes.com.ar/article/muerio-el-celebre-poeta-y-linguista-libanes-said-akl-a-los-102-anos

10/12/2014

Fiesta Nacional de la Flor (en la ciudad de Escobar) Fotos










1/25/2014

Yousef Bey Karam. Un héroe libanés

 
Un miembro de FB preguntó que quien era Yousef Bey Karam. Se pueden escribir libros sobre el gran héroe que luchó contra el imperio otomano. Si tienen un poco de tiempo, les doy una semblanza de este gran libanés, aunque es larga. 

Youssef Karam nació en la villa de Ehden, Norte Líbano, el 5 de mayo de 1823, hijo del shaikh Boutros Karam, entonces gobernante de esa aldea y el distrito adyacente. Su madre se llamó Mariam, hija del shaikh Antonius Abi Khattar Al Ayntouri. 

Comenzó su educación desde edad temprana y resultó ser un buen estudiante. A los 7 años hablaba arameo, árabe, francés e italiano. Recibió clases privadas de combate, equitación, esgrima y tiro al blanco y fue un católico maronita muy devoto. 

En 1840, a los 17 años, luchó al lado de su padre y de su hermano mayor contra el ejército egipcio en las batallas de Hayrouna y Bazoun, mostrando sus habilidades militares y dotes de líder, con lo que su influencia en el área creció al grado de que al fallecer su padre en 1846, fue nombrado gobernante. Su reputación como militar y político creció. Karam obtuvo admiración y reconocimiento en su distrito y se convirtió en una personalidad poderosa de la política libanesa. Su fama no lo alejó de la iglesia católica maronita ni disminuyó su lealtad al Patriarcado de la misma. En 1858, cuando los granjeros del distrito de Kesrwan preparaban una rebelión contra los propietarios de tierras, el Patriarca Pablo Masaad pidió a Karam restaurar la paz. El héroe intervino y evitó un conflicto largo y sangriento. 

Pero su vida no fue pacífica, pues Turquía provocaba líos entre druzos y maronitas, haciendo a los primeros sentirse amenazada por la presencia creciente de cristianos en su área tradicional. Sin la intervención turca, ambas comunidades hubieran zanjado diferencias, pero los otomanos sembraban una desconfianza que trajo conflictos minúsculos, casi personales, hasta septiembre de 1859, cuando estalló una contienda grave en Beit Mery, un pueblo con grupos religiosos diferentes. La situación se tornó delicada y Karam reunió a los líderes del área en la aldea de Baan, logrando un acuerdo con el gobernante de Trípoli, Abdel Hamid Karami, que mantendría a la región sin choques sectarios. Pero en 1860 la violencia estalló de nuevo entre ambas comunidades; los monjes de algunas villas fueron masacrados. Karam formó un ejército de 500 hombres para proteger a los maronitas de Monte Líbano. El 2 de junio de 1860 fueron al Patriarcado de Bkerke a ofrecer su protección. Karam tenía la convicción de que el conflicto era nutrido por Khorshid Basha, ministro de Asuntos Extranjeros, para justificar la presencia turca en Monte Líbano y debilitar sus llamados a un área soberana. Turquía presionó exigiendo mayores impuestos, con lo cual creó una situación desesperada. Khorshid Basha vio en el patriotismo de Karam una amenaza a sus intereses y convenció a los embajadores europeos que la presencia de Turquía en Monte Líbano era benéfica. Para el héroe lo esencial era mantener la paz entre las facciones confesionales. El embajador francés pidió a Karam detener su marcha hacia Bikfaya, villa cercana a Kesrwan, la cual exigía garantías de seguridad para los cristianos. Días después varias aldeas fueron atacadas por grupos druzos aislados y armados por los turcos, masacrando a 10,000 cristianos. Khorshid ordenó a la marina turca bloquear el paso de alimentos y armas a las áreas cristianas. Pero Karam triunfó en Kesrwan donde la presencia cristiana se reafirmó. 

Barcos franceses arribaron al puerto de Beirut con suministros para romper el bloqueo turco. Al retornar la calma hubo oportunidad de que fuera redactada una nueva Constitución. Dos gobernadores provisionales fueron designados, uno cristiano y el otro druzo. Karam fue gobernador cristiano en el Kaimakam de Líbano, el 17 de noviembre de 1860, restaurando el orden y renovando las instituciones para poder instituir un gobierno honesto. No aceptó extranjeros en su gobierno ni admitió tropas foráneas. 
79
La nueva Constitución quedó concluida en junio de 1861, lo que permitió la nominación de un  gobernador por un lapso de tres años. Pero fue un extranjero el designado para el cargo y optaron que fuera un otomano de religión cristiana llamado Daúd Basha. Esto enfureció tanto a cristianos como a druzos, pues ambos luchaban por tener autonomía. Daúd Basha fue un gobernador impopular que recibió una total oposición de la gente, por lo que ofreció a Karam el puesto de Comandante de las Fuerzas Armadas, cargo que este rehusó insistiendo en la autonomía. El basha, furioso, publicó un edicto exiliando a Karam del imperio y Karam se estableció en Turquía de 1861 a 1864, con la consigna de que mientras él permaneciera fuera de Líbano el pueblo tendría un mejor trato. 

En 1864 Daoud Basha renovó su cargo por un lapso de 5 años y Karam retornó a Zgharta donde fue recibido como héroe nacional. El pueblo lo apoyó en sus siguientes pretensiones:  

1. Fin de toda injerencia extranjera en Líbano. 
2. Abolición del 'Mutassarafiya y de la doctrina que prohibía la independencia libanesa.
3. Terminar con los impuestos y los tributos altos. 
4. Abolir el encarcelamiento sin acusación y juicio. 
5. Expulsar a las tropas turcas regulares estacionadas en todo el monte Líbano.

Como respuesta, la presencia de tropas turcas se incrementó y una nueva Constitución fue introducida por Daúd Basha, so pretexto de que los libaneses eran incapaces de mantener la paz. El patriarca maronita imploró aceptar los pedimentos de Karam y liberar a los presos políticos detenidos sin acusación. El gobierno de Daúd Basha rechazó tales súplicas y la situación pasó a una confrontación mayor. Hubo muchas batallas, como la de Maameltain  en enero de 1866. Karam asistía a una misa en la iglesia de Doumit, cuando tropas de Turquía lo atacaron. Ayudado por aldeanos de pueblos vecinos, las derrotó y escribió a los gobiernos europeos explicando la situación y reclamando que defendieran los derechos de su pueblo para gobernarse a sí mismos. Daúd Basha decidió aniquilar a Karam y asestar el golpe final al nacionalismo que había propagado, para lo cual instruyó a su comandante militar, Amín Basha, para tener una reunión con Karam con la presencia del Arzobispo Maronita, Karim Saddah y en ella exigirle lealtad. La reunión fue el domingo 28 de enero de 1866 y Karam dijo que sólo aceptaría la demanda si revisaban su pliego petitorio. Mientras se reunían, Turquía avanzó a sus tropas y el encuentro abortó al darse una violenta batalla. 800 libaneses chocaron con miles de turcos y los derrotaron, victoria que los condujo a otras. Karam nunca perdió con los otomanos. Luego marchó a la casar del gobernador, lo expulsó e instaló un gobierno nacional. Miles de personas se le unieron y Daúd Basha huyó a Beirut donde se reunió con embajadores europeos pidiendo su apoyo.      

Éstos dijeron a Karam que se opondrían a todo gobierno que formara. El embajador galo le ordenó Karam, a nombre de Napoleón III, salir de Líbano para brindar al pueblo garantías de seguridad e implementar las demandas nacionales. Karam rehusó pues dejaría el bienestar de su gente en total riesgo. Fue presionado y el jueves 31 de enero de 1867 dejó el país a bordo un barco francés que lo llevó a Argelia. Recorrió capitales europeas para explicar la aflicción libanesa y enfatizo su deseo de vivir en un estado libre, para el cual pidió cinco millones de francos. Como garantía de pago ofreció hipotecar propiedades muchos libaneses motivando a los franceses a invertir en minas de carbón y en una red ferroviaria. El 7 de abril de 1889 Karam murió de un ataque cardíaco en Razinia, Nápoles, Italia. Sus últimas palabras fueron: Dios... Líbano. Fue enterrado en un templo privado con esta leyenda: Este es el lugar donde descansa Youssef Boutros Karam, el Príncipe de Líbano.


80
En septiembre de 1889, su cuerpo fue llevado a su villa natal, Ehden, y enterrado en la iglesia de San Jorge. En septiembre de 1932, una estatua de Karam montado en su caballo, se erigió en su memoria. Sus acciones e ideales siguen inspirando a las generaciones posteriores en la búsqueda de un Líbano libre, soberano y verdaderamente independiente. 

Yo me sacrifico para que Líbano pueda vivir

¿Cuántos de los hacedores de la actual política libanesa harían al menos algo similar? Mmmm…
¿Quien era Yousef Bey Karam.? Se pueden escribir libros sobre el gran héroe que luchó contra el imperio otomano. Si tienen un poco de tiempo, les doy una semblanza de este gran libanés, aunque es larga.

 Youssef Karam nació en la villa de Ehden, Norte Líbano, el 5 de mayo de 1823, hijo del shaikh Boutros Karam, entonces gobernante de esa aldea y el distrito adyacente. Su madre se llamó Mariam, hija del shaikh Antonius Abi Khattar Al Ayntouri. 

Comenzó su educación desde edad temprana y resultó ser un buen estudiante. A los 7 años hablaba arameo, árabe, francés e italiano. Recibió clases privadas de combate, equitación, esgrima y tiro al blanco y fue un católico maronita muy devoto. 

En 1840, a los 17 años, luchó al lado de su padre y de su hermano mayor contra el ejército egipcio en las batallas de Hayrouna y Bazoun, mostrando sus habilidades militares y dotes de líder, con lo que su influencia en el área creció al grado de que al fallecer su padre en 1846, fue nombrado gobernante. Su reputación como militar y político creció. Karam obtuvo admiración y reconocimiento en su distrito y se convirtió en una personalidad poderosa de la política libanesa. 

Su fama no lo alejó de la iglesia católica maronita ni disminuyó su lealtad al Patriarcado de la misma. En 1858, cuando los granjeros del distrito de Kesrwan preparaban una rebelión contra los propietarios de tierras, el Patriarca Pablo Masaad pidió a Karam restaurar la paz.

 El héroe intervino y evitó un conflicto largo y sangriento. Pero su vida no fue pacífica, pues Turquía provocaba líos entre druzos y maronitas, haciendo a los primeros sentirse amenazada por la presencia creciente de cristianos en su área tradicional.

 Sin la intervención turca, ambas comunidades hubieran zanjado diferencias, pero los otomanos sembraban una desconfianza que trajo conflictos minúsculos, casi personales, hasta septiembre de 1859, cuando estalló una contienda grave en Beit Mery, un pueblo con grupos religiosos diferentes. 

La situación se tornó delicada y Karam reunió a los líderes del área en la aldea de Baan, logrando un acuerdo con el gobernante de Trípoli, Abdel Hamid Karami, que mantendría a la región sin choques sectarios. Pero en 1860 la violencia estalló de nuevo entre ambas comunidades; los monjes de algunas villas fueron masacrados. Karam formó un ejército de 500 hombres para proteger a los maronitas de Monte Líbano. 

El 2 de junio de 1860 fueron al Patriarcado de Bkerke a ofrecer su protección. Karam tenía la convicción de que el conflicto era nutrido por Khorshid Basha, ministro de Asuntos Extranjeros, para justificar la presencia turca en Monte Líbano y debilitar sus llamados a un área soberana. 

Turquía presionó exigiendo mayores impuestos, con lo cual creó una situación desesperada. Khorshid Basha vio en el patriotismo de Karam una amenaza a sus intereses y convenció a los embajadores europeos que la presencia de Turquía en Monte Líbano era benéfica. Para el héroe lo esencial era mantener la paz entre las facciones confesionales.

 El embajador francés pidió a Karam detener su marcha hacia Bikfaya, villa cercana a Kesrwan, la cual exigía garantías de seguridad para los cristianos.

 Días después varias aldeas fueron atacadas por grupos druzos aislados y armados por los turcos, masacrando a 10,000 cristianos. Khorshid ordenó a la marina turca bloquear el paso de alimentos y armas a las áreas cristianas. Pero Karam triunfó en Kesrwan donde la presencia cristiana se reafirmó. Barcos franceses arribaron al puerto de Beirut 
con suministros para romper el bloqueo turco.

 Al retornar la calma hubo oportunidad de que fuera redactada una nueva Constitución. Dos gobernadores provisionales fueron designados, uno cristiano y el otro druzo. Karam fue gobernador cristiano en el Kaimakam de Líbano, el 17 de noviembre de 1860, restaurando el orden y renovando las instituciones para poder instituir un gobierno honesto. No aceptó extranjeros en su gobierno ni admitió tropas foráneas. 79 

La nueva Constitución quedó concluida en junio de 1861, lo que permitió la nominación de un gobernador por un lapso de tres años. Pero fue un extranjero el designado para el cargo y optaron que fuera un otomano de religión cristiana llamado Daúd Basha.

 Esto enfureció tanto a cristianos como a druzos, pues ambos luchaban por tener autonomía. Daúd Basha fue un gobernador impopular que recibió una total oposición de la gente, por lo que ofreció a Karam el puesto de Comandante de las Fuerzas Armadas, cargo que este rehusó insistiendo en la autonomía. El basha, furioso, publicó un edicto exiliando a Karam del imperio y Karam se estableció en Turquía de 1861 a 1864, con la consigna de que mientras él permaneciera fuera de Líbano el pueblo tendría un mejor trato. En 1864 Daoud Basha renovó su cargo por un lapso de 5 años y Karam retornó a Zgharta donde fue recibido como héroe nacional.

 El pueblo lo apoyó en sus siguientes pretensiones: 1. Fin de toda injerencia extranjera en Líbano. 2. Abolición del 'Mutassarafiya y de la doctrina que prohibía la independencia libanesa. 3. Terminar con los impuestos y los tributos altos. 4. Abolir el encarcelamiento sin acusación y juicio. 5. Expulsar a las tropas turcas regulares estacionadas en todo el monte Líbano. Como respuesta, la presencia de tropas turcas se incrementó y una nueva Constitución fue introducida por Daúd Basha, so pretexto de que los libaneses eran incapaces de mantener la paz. El patriarca maronita imploró aceptar los pedimentos de Karam y liberar a los presos políticos detenidos sin acusación. 

El gobierno de Daúd Basha rechazó tales súplicas y la situación pasó a una confrontación mayor. Hubo muchas batallas, como la de Maameltain en enero de 1866. Karam asistía a una misa en la iglesia de Doumit, cuando tropas de Turquía lo atacaron. Ayudado por aldeanos de pueblos vecinos, las derrotó y escribió a los gobiernos europeos explicando la situación y reclamando que defendieran los derechos de su pueblo para gobernarse a sí mismos. Daúd Basha decidió aniquilar a Karam y asestar el golpe final al nacionalismo que había propagado, para lo cual instruyó a su comandante militar, Amín Basha, para tener una reunión con Karam con la presencia del Arzobispo Maronita, Karim Saddah y en ella exigirle lealtad. La reunión fue el domingo 28 de enero de 1866 y Karam dijo que sólo aceptaría la demanda si revisaban su pliego petitorio.

 Mientras se reunían, Turquía avanzó a sus tropas y el encuentro abortó al darse una violenta batalla. 800 libaneses chocaron con miles de turcos y los derrotaron, victoria que los condujo a otras. Karam nunca perdió con los otomanos. Luego marchó a la casar del gobernador, lo expulsó e instaló un gobierno nacional. Miles de personas se le unieron y Daúd Basha huyó a Beirut donde se reunió con embajadores europeos pidiendo su apoyo. Éstos dijeron a Karam que se opondrían a todo gobierno que formara. El embajador galo le ordenó Karam, a nombre de Napoleón III, salir de Líbano para brindar al pueblo garantías de seguridad e implementar las demandas nacionales. Karam rehusó pues dejaría el bienestar de su gente en total riesgo. Fue presionado y el jueves 31 de enero de 1867 dejó el país a bordo un barco francés que lo llevó a Argelia. Recorrió capitales europeas para explicar la aflicción libanesa y enfatizo su deseo de vivir en un estado libre, para el cual pidió cinco millones de francos. Como garantía de pago ofreció hipotecar propiedades muchos libaneses motivando a los franceses a invertir en minas de carbón y en una red ferroviaria.

 El 7 de abril de 1889 Karam murió de un ataque cardíaco en Razinia, Nápoles, Italia

 Sus últimas palabras fueron: Dios... Líbano. Fue enterrado en un templo privado con esta leyenda: Este es el lugar donde descansa Youssef Boutros Karam, el Príncipe de Líbano. 

En septiembre de 1889, su cuerpo fue llevado a su villa natal, Ehden, y enterrado en la iglesia de San Jorge. En septiembre de 1932, una estatua de Karam montado en su caballo, se erigió en su memoria. Sus acciones e ideales siguen inspirando a las generaciones posteriores en la búsqueda de un Líbano libre, soberano y verdaderamente independiente. 

Escrito por  Antonio Trabulse Kaim.

1/21/2014

Patagonia Rebelde: imágenes actuales del Paraje La Leona, donde el Coronel Varela fusilo a peones rurales durante el gobierno de Hipólito Irigoyen


Lugar histórico: acá se fusilaron los peones que reclamaban mejores condiciones de trabajo.

Hotel La Leona, convertido durante la Patagonia Trágica en centro de reclusión y fusilamiento

En la actualidad lugar de alojamiento y parada obligada de los viajeros

6/26/2013

Un invierno de 1970 nos lleva al panteón de los grandes poetas a Leopoldo Marechal





Por María de los Ángeles Marechal
[

1900 El 11 de junio nace en Buenos Aires, en la calle Humahuaca 464, Leopoldo Marechal. Son sus padres Lorenza Beloqui, argentina, de ascendencia vasca y Alberto Marechal, uruguayo, de ascendencia francesa. Sus abuelos maternos son Juan Bautista Beloqui y Angela Mendiluce, oriunda de Olazagutía (Navarra); y sus abuelos paternos, Leopoldo Marechal (francés) y Mariana Garans, de ascendencia francesa.

1901 Hijo de una familia cristiana, es bautizado el 23 de febrero en la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera. Son sus padrinos Bernardo Iturralde y Martina Beloqui de Mujica.

1902 El 27 de enero nace su hermana Hortensia Berta.

1905 El primero de enero nace su hermano Alberto.

1907 Comienza su educación en una escuela particular de franceses.

Su padre, Alberto Marechal, mecánico vocacional y autodidacto, fabrica los juguetes para sus hijos En el hogar se habla nuestra lengua y el idioma francés.

1910 La familia se muda a Monte Egmont 280, hoy Tres Arroyos, en el barrio de Villa Crespo. Todos los veranos, viaja a Maipú a la casa de sus tíos Martina y Francisco Mujica, puesteros en el campo. Diversas anécdotas señalan su paso y el recuerdo de su niñez. Leopoldo le contaba a sus amigos de Maipú que su maestro le decía que escribía muy bien y que iba a ser poeta. Los niños del lugar contaban esto a sus padres y los papás les comentaban a sus hijos: ¡Habla así porque es de Buenos Aires!". Niños y padres le pusieron el apodo "Buenos Aires".
Años despues, descendientes maipuenses de aquellos niños, contaron esta divertida historia.
1912 El 2 de agosto fallece en Maipú, su abuelo Juan Bautista Beloqui, llamado "Abuelo Sebastian" en ADÁN BUENOSAYRES y al que le dedica su poema "Abuelo cántabro".

1913 Finaliza la escuela primaria y solicita autorización para iniciar los estudios secundarios. Mientras tanto, busca un trabajo. Por propia decisión ingresa como obrero a una fábrica, de la que es rapidamente despedido por haber incitado al personal a pedir mejoras salariales. El permiso para estudiar le es negado y, junto a su hermana Hortensia, se dedica a cultivar lechugas francesas y cebollas, en el huerto familiar. Lee intensamente a Salgari, entre otros autores.
1916 Inicia los estudios secundarios en la Escuela Nacional Normal Superior Nº 2 "Mariano Acosta". Ahorrando los centavos para el tranvía ( va a pie de ida y vuelta a la Escuela Normal) compra sus primeros libros, usados.
1919 El 4 de enero fallece su tío Francisco Mujica y su esposa, Martina Beloqui de Mujica, debe dejar Maipú. Queda sin patrimonio alguno, ni trabajo. Va a vivir a Monte Egmont 280.
Alberto Marechal enferma de gripe ( una peste asolaba Buenos Aires) y, pese a no estar curado, debe concurrir a su trabajo para no perder su jornal. El 7 de julio, víctima de una recaída, (bronconeumonía) fallece. La familia vive con suma sencillez. El hogar es modesto. La ausencia de su tío y su papá generan una situación difícil para los Marechal.

La decisión familiar, tomada entre todos, es que Leopoldo siga estudiando. Su hermano menor Alberto reemplaza al padre en la fábrica "Babastro" donde trabajaba. A mediados de agosto Leopoldo es contratado como bibliotecario rentado, en la Biblioteca Popular Alberdi. Se recibe de maestro en el mes de noviembre.
Es eximido del servicio militar por no tener suficiente capacidad torácica y decide hacerse socio del Club Náutico Buchardo donde rema hasta mejorar su perímetro torácico.

1921 Comienza a trabajar como maestro en la escuela de la calle Trelles 948, el 29 de abril, en el turno mañana de 8 a 11,30 hs. y mantiene el puesto de bibliotecario.

1922 Publica su primer libro de poemas LOS AGUILUCHOS que en su madurez lo considera un producto de su prehistoria literaria. Lo edita Manuel Gleizer. Traba amistad con Horacio Schiavo, José Bonomi, José Fioravanti y otros.

1923 Se conecta a las revistas Proa y Caras y Caretas, entre otras. Participa activamente en el movimiento vanguardista argentino, formando parte del grupo martinfierrista. El 29 de agosto renuncia a su cargo de bibliotecario.

1925 Publica en Martín Fierro poemas, crónicas, reseñas, críticas y ensayos. Anhela viajar a Europa, su madre y hermanos le ayudan a ahorrar para cumplir su cometido.
1926 Manuel Gleizer le edita DIAS COMO FLECHAS y, hacia fines de año, concreta su primer viaje a Europa. Desembarca en Vigo donde, curiosamente, había nacido María Zoraida, la mujer que sería su esposa, en 1934. Al llegar a Madrid visita a Ramón Gomez de la Serna; traba relación personal con los compañeros de la Gaceta Literaria, con quienes se cartea y cumple, con sus amigos martinfierristas, al visitar a Ortega y Gasset. Se traslada a París donde busca a Francisco Luis Bernárdez y comienza una vida de fiestas cotidianas, hasta que al estar cerca de quedarse sin reservas económicas, decide mudarse, en forma conjunta con Bernárdez, a Montparnasse. José Fioravanti lo exhorta a valorar su tiempo. Traba relación con Picasso, Unamuno, los escultores españoles Mateo y Gargallo; conoce a los argentinos del grupo de París: Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Antonio Berni, entre otros.

1927/28 Se reincorpora a la escuela el 2 de julio, como maestro de grado de 6º A. Acepta la invitación que le hace Alberto Gerchunoff para integrar la redacción del nuevo diario El Mundo. Algunos de sus compañeros de esa primera redacción son Antonio Ardissono (compañero del Mariano Acosta y cuñado), Roberto Ledesma, Amado Villar y otros. Posteriormente se incorporan Roberto Arlt, Conrado Nalé Roxlo y Horacio Rega Molina
1929 Junto a su gran amigo, el poeta Bernárdez, funda la revista LIBRA, de la que sale un sólo número. Publica ODAS PARA EL HOMBRE Y LA MUJER. Finaliza normalmente el período escolar y viaja a Europa, despues de ser despedido con una gran fiesta en un "colmado". Desembarca en Boulogne Sur Mer y se traslada a París. Instalado en Montparnasse se encuentra con los artistas plásticos Aquiles Badi, Alfredo Bigatti, Horacio Butler, Juan del Prete, José Fioravanti, Raquel Forner y familia, Alberto Morera, Ricardo Musso, Victor Pissarro.
1930 Comienza a escribir su novela ADÁN BUENOSAYRES. Su familia y amigos le anuncian la obtención del Primer Premio Municipal de Poesía, que festeja alegremente en París. Al llegar el verano europeo viaja a SANARY SUR MER, compartiendo alegrías con los artistas plásticos argentinos mencionados anteriormente. Viaja a Italia y, durante un mes, en Florencia, busca las huellas de Dante Alighieri.


Mario Goloboff - Polémica Marechal-Lugones sobre la rima, Suplemento Literario Télam, 08/03/12
1931 Regresa a Buenos Aires, retoma la docencia y conoce a María Zoraida Barreiro, joven profesora en letras, que lo entrevista por una tarea literaria que debe realizar y lo acepta como novio. Juntos concurren a misa todos los domingos.

Se incorpora al grupo de intelectuales que forma parte de los Cursos de Cultura Católica. Participa activamente del grupo Convivio.
1934 El 8 de enero, en Nuestra Señora de los Buenos Aires, se casa con María Zoraida Barreiro. Celebran familiarmente el casamiento y el cumpleaños de su esposa.

Ambos conforman una pareja alegre, viven en Mexico 3306. Realizan frecuentes reuniones, a las que concurren los familiares de ambos, pintores, poetas y demas intelectuales amigos del matrimonio Marechal. Años más tarde nacen sus hijas María de los Ángeles y María Magdalena (Malena).

1935 En la escuela de la calle Trelles 948 junto con los maestros Pesman, Godoy y Livré juega a la pelota vasca. Termina el juego por un accidente de Leopoldo al girar bruscamente y producirle un agudo dolor de espalda. A partir de esa circunstancia el director prohibe ese deporte dentro del ámbito escolar.

1936 Sur edita LABERINTO DE AMOR que dedica a María Zoraida, su esposa.

1937 Convivio edita CINCO POEMAS AUSTRALES. Con este y LABERINTO DE AMOR gana el Tercer Premio Nacional de Poesía. Publica HISTORIA DE LA CALLE CORRIENTES.
1938 El matrimonio se muda a un departamento en Rivadavia al 2300.

1939 Se edita DESCENSO Y ASCENSO DEL ALMA POR LA BELLEZA y EL NIÑO DIOS.

1940 Publica EL CENTAURO Y SONETOS A SOPHIA, con los que gana el Primer Premio Nacional de Poesía.

1941 Con el importe del premio nacional compra una casaquinta en Adrogué, provincia de Buenos Aires, trasladándose con su familia.
1943 Regresan a Buenos Aires y, nuevamente, alquilan en el mismo edificio de la calle Rivadavia al 2300 que decoran con cuadros y esculturas obsequiados al matrimonio por artistas amigos: Pissarro, Guido, A. Morera, Aquiles Badi, destacándose el busto de Marechal, escultura en bronce, realizada por José Fioravanti.
Buscando ampliar sus horizontes laborales acepta el cargo que le ofrece Gustavo Martinez Zuviría. Viaja a Santa Fe para dedicarse al Consejo General de Educación, que preside. Se edita VIDA DE SANTA ROSA DE LIMA. El 24 de septiembre, en la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, da una conferencia titulada "Recuerdo y meditación de Berceo".

1944 Ignacio Braulio Anzoátegui lo invita a colaborar, a su lado, en la recién creada Secretaría Nacional de Cultura, siendo designado Director General de Cultura. Comienzan a circular sus poemas en antologías y volúmenes colectores: LA ROSA EN LA BALANZA, EL VIAJE DE LA PRIMAVERA (1945).

Epitafios australes
1946 El 27 de julio iba a ser testigo del casamiento de Lía Alzáibar y Horacio Angel Fahey, uno de los hijos de José Fahey "José del sur" al que dedica su poema "Envío". No concurre porque su esposa había sido operada poco antes. Pese a la enfermedad María Zoraida trabaja en la docencia hasta pocos meses antes de su fallecimiento.

1947 En plena juventud, el 8 de junio, fallece su esposa dejando dos hijas pequeñas. Su madre y hermanos le ofrecen cuidarlas, dada su corta edad, hasta que él organizara su vida. Leopoldo invita a su hermano menor Alberto a compartir su departamento, situación que permite que las nenas tengan un dormitorio en la casa de su madre Lorenza.

Sufre una fuerte conmoción. Va todos los domingos a almorzar con la familia y saca a pasear a sus hijitas. Sin interés para salidas u otros paseos, se enfrasca aún más en su trabajo, reelabora su postergada novela y la entrega a la editorial Sudamericana.
1948 El 30 de agosto, en honor a Santa Rosa de Lima, ve la luz su novela fundacional ÁDAN BUENOSAYRES, en la que había cifrado grandes esperanzas. Viaja a Europa cumpliendo tareas oficiales junto a Jorge Arizaga, Secretario de Educación. Es invitado a dictar conferencias en Madrid y Roma. El 4 de diciembre, en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras pronunció la conferencia "Sobre una sentencia de San Isidoro de Sevilla".

El 8 de diciembre, un gran accidente automovilístico, en las cercanías de Torquemada, lo obliga a permanecer internado alrededor de quince días, en el hospital de Palencia, donde es solicitamente atendido por el Dr. Crespo que debe darle varias puntadas en la cabeza.
Tiempo antes de su viaje a Europa le habían presentado, en el ámbito del Ministerio de Educación, a Juana Elvia Rosbaco de Paoloni, profesora en letras, interesada en vincularse con el mundo intelectual. Comienza a aconsejarla y paulatinamente inicia una relación afectiva, bautizándola Elbia, considerando que la "v" endurecía la pronunciación. Posteriormente en algunos de sus poemas recrea este nombre.
1949 Antes de dejar España recibe la condecoración de Alfonso X el Sabio. Al regresar a Buenos Aires, hacia fines de enero, se asombra y decepciona por el gran silencio creado en torno de su amada novela, que había iniciado en 1930. Solo una voz se alza y es la del juvenil Julio Cortazar, en un artículo de la revista Realidad, a pedido de Francisco Ayala.

1950 Decide convivir con Elvia Rosbaco, en el mismo departamento, que fuera su hogar familiar. Su madre y hermanos le sugieren lleve a sus hijas nuevamente consigo, ya que tiene una compañera y las niñas lo extrañan profundamente. Pese a ello, Juana Elvia Rosbaco, con su consentimiento, hace los trámites para enviar a las pequeñas al interior de la provincia de Bs As, pupilas, en un colegio religioso, e instruye a la Madre Superiora que no debe permitir reciban regalos ni correspondencia de sus tíos, primos ni abuela paterna. Esta situación provoca un distanciamiento con su madre y hermanos.

El 17 de octubre, en la Facultad de Derecho, se conoce su adaptación de Electra (Sófocles). Iris Marga es una de las intérpretes.

El 30 de diciembre se estrena en el Cerro de la Gloria, el CANTO DE SAN MARTIN, al que le pone música el brillante compositor Julio Perceval.
Cuando la Dirección General de Cultura se transforma en Secretaría, lo desjerarquizan y queda a cargo de la Dirección de Enseñanza Artística.
1951 José María Fernandez Unsain le solicita ANTÍGONA VELEZ para estrenarla en el Teatro Cervantes que dirige. El papel protagónico le es otorgado a la actriz Fanny Navarro. El único original mecanografiado desaparece. Eva Perón, enterada de lo ocurrido, le pide telefonicamente a Marechal que haga el esfuerzo de volver a recomponer los manuscritos que Marechal guardaba con celo. Seducido por su simpatía, cumple con su requerimiento. La obra se estrena el 25 de Mayo y, pese a las precarias condiciones de ensayos y tiempo, es un éxito.
1952 El Teatro Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales que dirige Antonio Cunill Cabanellas estrena el 8 de septiembre, su segunda pieza teatral LAS TRES CARAS DE VENUS. Susana Mara, Duilio Marzio y Pepe Soriano, alumnos de esa Facultad, se destacan en sus papeles de Isabel, Lucio y Silvano.
1953 Su única sobrina, Elsa Ardissono, va a visitarlo y a pedirle que vuelva a visitar a su madre, Lorenza Beloqui, a la que se le ha diagnosticado una enfermedad terminal. El 24 de marzo fallece, siendo María de los Ángeles testigo de las últimas palabras de su abuela que fueron para preocuparse por Leopoldo, en ese momento fuera de Buenos Aires.

1954 Hacia fines de años, intensifica su vida de aislamiento.

1955 Con el efectivo del Primer Premio Nacional de Teatro, que obtiene por su obra ANTÍGONA VELEZ, adquiere el departamento de la calle Rivadavia y, a instancias de su pareja, lo pone a nombre de ella. Su familia y amigos de siempre, José Fioravanti, Ignacio Anzoátegui, Ilka Krupkin, Horacio Schiavo, Osvaldo Dondo y otros lo llaman para verlo o visitarlo y les niega el acceso a su casa de la que casi ni sale. Inicia sus trámites jubilatorios, tras la caída del gobierno del Gral. Perón.

1959 En cuadernillos independientes, pagados por nuevos amigos, publica LA POÉTICA. Se autodefine "el poeta depuesto".

1960 Se edita el canto LA PATRIA.

Correciones de Marechal a prueba de imprenta
1962 Aparece LA ALEGROPEYA, otro de los cantos del HEPTAMERON. En París, bajo la Dirección General de Juan Oscar Ponferrada, se estrena ANTÍGONA VÉLEZ. Susana Mara, hermosa mujer y talentosa actriz, se destaca en el rol de Antígona.

Comienza a recibir a jóvenes interesados en su obra poética y en ADAN BUENOSAYRES que se estudia en la Universidad.

1965 Es editada su segunda novela EL BANQUETE DE SEVERO ARCANGELO por la que recibe el Premio FORTI GLORI.

1966 Se conocen: HEPTAMERÓN, ANTÍGONA VÉLEZ, LAS TRES CARAS DE VENUS, CUADERNO DE NAVEGACIÓN, AUTOPSIA DE CRESO, EL POEMA DE ROBOT y una nueva antología de sus poemas que edita Eudeba, bajo el título POEMAS DE MARECHAL

1967 Viaja a Cuba invitado por la Casa de las Américas para formar parte del jurado del certamen anual de literatura. Junto a Julio Cortazar, José Lezama Lima, Juan Marsé y Mario Monteforte Toledo eligen en forma unánime la novela Los hombres de a caballo de David Viñas.

En noviembre se estrena, en el Teatro Presidente Alvear, LA BATALLA DE JOSE LUNA bajo la inteligente dirección de Jorge Petraglia, quien, entre otras obras que le facilitó Marechal, elige la mencionada.

1969 Viaja a Necochea y a Santiago de Chile al encuentro de escritores.

1970 En enero viaja a Punta del Este. El 26 de junio, víctima de un síncope, muere en el mismo departamento de Rivadavia al 2300 donde años antes falleciera su esposa María Zoraida. Está en imprenta su tercera novela MEGAFÓN O LA GUERRA que ve la luz un mes despues. Deja una importante cantidad de obras de teatro inéditas, entre ellas: El arquitecto del honor, El superhombre, Alijerandro, Mayo el seducido, Muerte y epitafio de Belona, Don Alas o la virtud, Un destino para Salomé, La parca, Estudio en Cíclope, Gregoria Funes, Polifemo, El Mesías, Tu vida en la balanza, El líder, La mona de oro, y se sabe que estaba trabajando en una cuarta novela EL EMPRESARIO DEL CAOS.

Hay estudios en el extranjero que señalan que una de estas piezas teatrales inéditas estaría publicada, con posterioridad al fallecimiento de Leopoldo Marechal, bajo otro nombre.

En 1975, gracias al director y profesor de teatro Enrique Ryma, se recupera el texto de la obra de teatro DON JUAN. Su estreno estaba anunciado para la temporada teatral de 1976. La dictadura militar prohibe la puesta en escena.

A mas de 35 años de su muerte, sus hijas María de los Ángeles y Malena, únicas custodias de su obra, ya que al morir Marechal era viudo, siguen intentando recobrar los manuscritos -éditos e inéditos- para publicarlos, digitalizarlos y permitir el acceso a los estudiosos de la obra, ademas de incorporarlos a la Fundación Leopoldo Marechal que han creado en 1991.

Dicho material es parte relevante del patrimonio de la cultura argentina.

María de los Ángeles Marechal
Derechos de publicación reservados
Fuente: www.geocities.com/fundachal

6/06/2013

Reveladora carta del confesor de Francisco (texto completo)

Reveladora carta del confesor del Papa

El texto de la carta enviada por Fray Berislao Ostojic a su hermano, el 25 de abril de 2013
Querido hermano, ¡Paz y bien! Te escribo para compartir con vos la profunda alegría del don que el Señor le hizo a esta tierra que te vio nacer y que en el papa Francisco, desde que yo lo conozco, tiene a un hijo suyo capaz de abrir corazones, tender puentes y estrechar manos sin hacer acepciones espurias. Nada de lo que yo pueda escribirte se inscribe en el afán por novedades coyunturales.
En los primeros gestos y palabras del nuevo Obispo de Roma, tanto quienes llenaban la plaza de San Pedro como quienes seguían el acontecimiento por los medios de comunicación, pudimos ver, apreciar y también gustar el mensaje de un hombre sencillo y entregado al querer de Dios.
Creo que la presentación del papa Francisco muestra que vive profundamente enraizado en ese Jesús que, como a Pedro, le habrá susurrado en lo más íntimo aquella pregunta “¿Me amas?”. Y la respuesta no se hizo esperar y todos pudimos percibirlo.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles tenemos una pista por comprender: “En mi primer libro, querido Teófilo, me referí a todo lo que Jesús hizo y enseñó, desde…” (Hechos 1,1).
El orden de los verbos, hacer y enseñar, no es casual, es más bien profundamente significativo. Hasta la sabiduría popular hace dos referencias a ese orden en dos frases: “A las palabras se las lleva el viento, los ejemplos convencen” y “Obras son amores, no buenas razones”.
Esta sencilla y descarnada introducción permite valorar la importancia de los gestos con los que el papa Francisco sella y autentica la genuina raíz evangélica de sus palabras.
Quienes hemos tenido algún trato y cercanía con quien hasta hace poco era arzobispo de Buenos Aires, y en tantas ocasiones hemos escuchado y nos hemos servido de sus homilías, no nos vimos demasiado sorprendidos por los gestos y tampoco por su estilo llano, cordial y al mismo tiempo incisivo.
Es su manera de hablarle al corazón de la gente, sin distinciones espurias.
Es natural que muchos se pregunten por la raíz o por la columna vertebral de este estilo que tanto cautiva, no sólo a quienes están en la Plaza de San Pedro, sino también a cuantos están siguiéndolo en los más variados rincones del mundo.
Las opiniones abundarán. Los mismos medios de comunicación sencillos, como los periódicos y revistas, o los más sofisticados, cantan loas al nuevo Papa y dicen tantas cosas interesantes.
Sin embargo, aun cuando cabe apreciar la misión de los medios, también habrá que evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos.
La experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta.
Basta pensar: ¿Qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro NO al aborto? ¿Qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer? Y muchas otras preguntas sensibles.
Entonces muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio.
Estoy profundamente convencido de que el papa Francisco vive con sereno gozo las alegrías y que sabrá llevar la cruz. Y desde ella invitar a la esperanza que no defrauda.
Quienes por algún motivo entran en contacto con él escucharán de sus labios este pedido: “Rece por mí”.
También ya como Papa hace poquito pidió: “Recen por mí, para que no me la crea”. En esta sencilla petición se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual.
Vuelvo a la pregunta, a mi entender fundamental para entender cuanto hace y dice el Papa: ¿De dónde le viene la audacia de los gestos, la alegría del servicio?
Desde mi percepción personal la cosa me parece clara. La columna vertebral desde la que se articulan los gestos y las palabras, hay que buscarla y se la reconoce en su actitud orante, en la capacidad de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo, las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca.
Recuerdo que en la ordenación episcopal del obispo de Azul, Mons. Salaberry, también jesuita, en la homilía, refiriéndose a las dificultades, cuando todo parece oscuro, Bergoglio lo exhortaba: “Entonces, aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario. Él, Jesús, jamás defrauda”.
La sencillez en el trato, la apertura del corazón, el entusiasmo por llevar el Evangelio a todos, el amor y la ternura por los más débiles, no son riquezas que caen del cielo, se adquieren en la intimidad con Jesús, el único Maestro.
El gesto de pedir que oren por él para que, antes de bendecir él mismo al pueblo, éste implore la bendición para el pastor, no se improvisa. La fuerza del gesto se percibió en el silencio orante que unió, en Cristo, el corazón de los fieles y el del Pastor. Todos pudimos palpar la fecundidad de sabernos miembros vivos de la Iglesia.
Esto de pedir “rece y recen por mí” se da cada vez que despide a alguno con quien se encontró por alguna razón.
Otro gesto que, para mí, lo pinta de cuerpo entero, es su visita a los presos el día Jueves Santo. Así manifestó que su cercanía a los pobres, que aquí en Buenos Aires fue parte viva de sus preocupaciones pastorales, se mantendrá también en Roma.
Claro, como obispo de Roma, todo lo que haga y diga tiene más repercusión por razones fáciles de entender.
Le es muy caro, y lo manifestará con insistencia, el tema de la ternura y de la misericordia de Dios.
Habrá, sin ninguna duda, muchas más expresiones semejantes a las que todos conocemos. “Dios no se cansa nunca de perdonar, pero nosotros nos cansamos a veces de pedir perdón”.
Este es el papa Francisco que yo conozco. Estoy seguro de que, aún cuando sus nuevas y más amplias obligaciones le impongan cambios en algunas formas, en lo esencial seguirá siendo el mismo.
Él es un enamorado de Cristo y en Cristo ama a todos los hombres. Cuando ya no ocupe las primeras páginas de los periódicos, él seguirá dando testimonio creíble y coherente de Jesús.
Nos toca a nosotros orar por él, ser fieles a su Magisterio y, dentro de nuestras posibilidades, colaborar en llevar la semilla del Evangelio al mundo de hoy.
Cada uno de nosotros cabe en algún lugarcito del corazón del papa Francisco. Que él también tenga, junto con Jesús, un lugarcito en nuestros corazones.
Si eligió el nombre de Francisco, para decirlo con una expresión simple, es porque sin dejar de ser un auténtico jesuita, tiene un corazón franciscano.
El Espíritu Santo lo guiará y nuestras oraciones lo sostendrán en su misión de Padre y de Pastor.
Espero no haberte cansado. Que el Señor te bendiga y la Virgen te proteja. Paz y Bien. Te saludo con afecto. Fra Berislav Ostojic.
Hurlingham (Buenos Aires), 25 de abril de 2013. 

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago