JUAN PERON: UNA CATEDRA MAGISTRAL
“EL HOMBRE PUEDE DESAFIAR CUALQUIER CONTINGENCIA Y CUALQUIER MUDANZA, CUANDO SE HALLA ARMADO DE UNA VERDAD SÓLIDA PARA TODA LA VIDA”
La principal actitud y actividad política de Juan Perón fueron de naturaleza docente, ya que impartió su enseñanza revolucionaria a todo lo largo de su vida pública , como conductor del movimiento nacional justicialista y presidente de la República.
Ejerció la noble profesión de hacer docencia en su larga saga conductor de hombres y de pueblos, desde el poder y en su exilio obligado por las circunstancias históricas posteriores al golpe de estado de 1955.. Porque justamente, una de las características que destacan con mayor relieve la naturaleza movimientista de la fuerza política que convocó y encabezó, es la de su fundamental sentido cultural.
Mas que político, el suyo fue un vasto y profundo movimiento cultural, al que el aspecto político naturalmente corresponde, porque partiendo de la realidad geohumana del país reinstaló en su tiempo y espacio las virtualidades en que toda ella se funda, removiendo para tal finalidad y hasta donde pudo, los viejos esquemas racionalistas reducidores y desvirtuadores de la mentalidad y de la espiritualidad y, por ende, del país y del destino de los argentinos.
PERON DEFINE AL JUSTICIALISMO
El 20 de agosto de 1948, Perón definía al peronismo en estos claros términos:” ¿ Qué es el peronismo?, han preguntado algunos legisladores en el Congreso hace pocos días; el peronismo es humanismo en acción; el peronismo es una nueva concepción en lo político que descarta todos los males de la antigua política; es una concepción, en lo social, que iguala un poco a los hombres, que les otorga iguales posibilidades y les asegura un porvenir para que en esta tierra no haya ninguno que no tenga lo que necesita para vivir aun cuando sea necesario que los que están derrochando a manos llenas lo que tienen, no dispongan de ese derecho en beneficio de los que no tienen; en lo económico procura que todo lo argentino sea para los argentinos y que se reemplace la política económica que decía que esta era una escuela permanente y perfecta de explotación capitalista por una política económica social donde la distribución de nuestra riqueza, que arrancamos nosotros a la tierra y elaboramos nosotros, pueda distribuirse proporcionalmente entre todos los que intervienen para realizarla con su esfuerzo”.
Para realizar un proyecto nacional se necesita, en primer término, una mentalidad nacional. De un país totalmente enajenado, lo primero que había que recuperar era al hombre. Arrancarlo de la enajenación a la que lo había llevado y lo mantenía encadenado “la vieja escuela que nos educa eruditos y envidiosos de todo lo extranjero y nos mantiene ignorantes de todo lo nuestro”, como reaccionaba en el siglo pasado el senador y pensador Rafael Hernández, hermano menor del autor del Martín Fierro y fundador de la Universidad de La Plata en 1889.
Perón sabía que había que mentalizar al hombre a la par que encarar la obra de transformación que las circunstancias históricas demandaban en la Argentina de mitad de siglo XX. . Lo dice en Octubre del 44 “Oímos hablar a menudo de que hay que recuperar la luz eléctrica, los bancos y otras cosas; pero yo digo que, en primer termino, hay que recuperar a los hombres que se han perdido para la buena causa”.
Y frente a la explotación capitalista del hombre por el hombre y a la insectificación humana del sistema marxista, la principal misión, la verdaderamente trascendente, era la de reubicar al hombre argentino en su propia conciencia y centrarlo otra vez en los valores superiores, humanistas, cristianos y americanos de los que lo habían desalojado el materialismo individualista del liberalismo agnóstico, euro centrista.
“Yo estoy luchando por cambiar en nuestro país el espíritu individualista, porque creo que es un complejo de inferioridad”, dice Perón el 13 de noviembre de 1943, y continua:” Una de las verdades más grandes del hombre moderno es renunciar a su yo para compartir ese yo con los demás; y esa escuela es la que nos llevará al triunfo”
Este es el pensamiento que fundamentará en 1949 su obra fundamental “La Comunidad Organizada”: discurso liminar de la ideología y la doctrina justicialista; texto, que junto a sus clases magistrales de Conducción Política y su trabajo póstumo del 1 de mayo de 1974 “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, conforman la esencia del pensamiento justicialista.
Legado que el Gral Perón nos dejara como contribución intelectual y política a las generaciones futuras de los argentinos: “…hoy entrego al país este trabajo al que denomino “Modelo Argentino”. Están aquí sistematizados los pensamientos de una vida de servicio, en la forma más sencilla en que ellos pueden ofrecerse al Pueblo…Sólo la idea vence al tiempo. Hagamos de ella nuestro medio esencial para la lucha interna; institucionalicemos la lucha por la idea y usemos todo nuestro patriotismo para dar más potencia a la institucionalización de este proceso nacional.”
Tal vez la predica del Gral. Perón ilumine la inteligencia de nuestros dirigentes para encontrar y dar sentido al viejo apotegma peronista :”Que primero está la Patria, luego el Movimiento y por último los hombres”
La Secretaria de Cultura, Prensa y Propaganda del Partido Justicialista de Tandil rinde, en nombre de los justicialistas tandilenses, un sentido homenaje en un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del Gral. Perón, en aquel lluvioso 1 de Julio de 1974.
DR. MARIO ENRIQUE ABAIT
No hay comentarios.:
Publicar un comentario