Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

6/18/2011

Acerca del peronismo...su naturaleza como fenómeno maldito

Copio parte del post del Blog de Abel. Siempre es bueno volver sobre este fenómeno que representa el peronismo en la sociedad argentina contemporanea.

Lo primero a apreciar es la diversidad. Se puede adelantar ya, que en Tucumán, con exuberancia tropical, apoyarán la candidatura de Cristina Fernández unas 30 listas distintas, todas encuadradas por el gobernador Alperovich. En Santiago del Estero, más sobrios, serían tres los frentes principales a votar por el oficialismo – uno de ellos de movimientos sociales – seguramente con el visto bueno del gobernador Zamora, un radical K.
Pero otras situaciones no se conocerán con certeza hasta que estén inscriptas. Se me ocurre que, por ejemplo, en la blogosfera K contendrán el aliento, hasta que queden fijos los alcances de la lista de adhesión de Martín Sabbatella en la Provincia de Buenos Aires (Artemio le puso al tema el peso ideológico de una lucha contra el stalinismo, y la emoción de un Boca-River, de los de antes).
Ya sabemos que habrá multiplicidad de siglas, reflejando situaciones muy distintas. Fíjense que en las elecciones provinciales de anteayer en Neuquén, el PJ y la UCR fueron aliados, enfrentando sin suerte a un partido provincial, el M.P.N. Pero cometen un error los que repiten la acusación, ya vieja, que el peronismo ha pasado a ser una confederación de partidos provinciales.
Porque con una fuerza mostrada pocas veces en la historia reciente – que no surge de ninguna mutación especial, sino de la buena intención de voto que Cristina muestra en todas las encuestas – la conducción nacional está interviniendo en la confección de las listas de todos los distritos. Por supuesto, tomando en cuenta las realidades de poder locales.
Aún en la Capital Federal, donde – al no existir hoy liderazgos reconocidos – las listas fueron decididas en su totalidad desde la Presidencia, fue elegida para encabezarlas la figura más conocida del progresismo kirchnerista porteño, a pesar de haber mostrado autonomía – desobediencia – en otros momentos. Y ése es el caso extremo. En todos los demás distritos. o se han realizado internas recientemente, que permitieron medir fuerzas, o se negoció con el gobernador. O ambas cosas.
La excepción, a hoy, parece ser Córdoba. Pero me inclino a pensar que De la Sota negociará la lista de diputados nacionales con la Presidente en los próximos días. La única provincia totalmente independiente en sus listas sería, como ya es tradicional, San Luis.
El panorama que veo, y que me interesa transmitirles para que me corrijan si estoy errado, es de una fuerza política profundamente heterógenea, en su composición social, en sus estilos políticos y hasta en sus discursos. Que así se diferencia del peronismo que conocimos hasta el 2003, pero que es una diferencia en grado, no en su naturaleza: el justicialismo nunca fue homógeneo en su estructura, ni siquiera en los primeros gobiernos de Perón (reivindicaba orgullosamente su condición de Movimiento).
Sobre todo, es una fuerza que conserva el ADN peronista de acumulación, flexibilidad y pragmatismo. Ha abandonado casi por completo el discurso tradicional peronista, excepto en los sindicatos, pero ese es un proceso que empezó en los ´80, con la Renovación. Y si uno recuerda que dirigentes muy importantes de la Renovación fueron Don Vicente Saadi, Carlos Juárez y Carlos Menem, puede darse cuenta que el cambio de discurso no llegaba muy lejos.
En realidad, un amigo me decía hace pocos días, luego de volver de Santiago, que la diferencia principal entre Juárez y el radical Zamora, es que éste usa Twitter. Pero es tucumano, así que a lo mejor exageraba.
Uno se define como peronista, porque cree que ese ADN, y sus votantes, claro, son los que definen la naturaleza de la fuerza de la que formamos parte. Y la gran mayoría de esos votantes siguen viniendo de abajo, como cuando Evita vivía. Pero es cierto que los cambios han sido muy importantes.
Hay de nuevo una militancia joven, que, obviamente, no arrastra la historia anterior. Y se ha reincorporado – y hoy es fervorosamente partidaria de la Presidente – un ala izquierda que se había alejado o mimetizado en los ´80 o en los ´90, que influye poderosamente en el discurso oficial. Por eso, siento que no puedo decir que están equivocados los que lo llaman kirchnerismo.
Eso sí, sería un error pensar que la dirigencia, de diversas edades, forma hoy, como imaginó que llegaría a ser Torcuato Di Tella, un colectivo que comparte una ideología de centro izquierda moderada, con convicción democrática y respeto por los derechos humanos. Puedo estar equivocado, pero mirándolos en conjunto, me parece ver a los atorrantes de siempre.

3/10/2010

10 de Marzo de 2010, hoy en la Argentina

“Aun suponiendo el ver triunfante la opinión de los insensatos mediante el número, no por eso podrán trastocar la naturaleza de las cosas”. Cicerón en “De Legibus”





La celebración del Bicentenario merece un clima social y espiritual distinto al que estamos viviendo. Urge recrear las condiciones políticas e institucionales que nos permitan superar el estado de confrontación permanente que profundiza nuestros males. La situación actual requiere una actitud de grandeza de parte de todos los argentinos, en particular de sus dirigentes. También nosotros, como pastores, nos sentimos interpelados por esta situación y no nos excluimos del examen de conciencia que se debe hacer.

Es el momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestro pueblo, y no de detenerse en opciones fijadas por intereses que no tienen en cuenta la naturaleza de la persona humana, de la familia y de la sociedad, señala entre otras cosas el documento del Episcopado argentino.

11/07/2007

La Internet del futuro

Nota: Nos parece interesante socializar éste artículo publicado en Infobae.com:

Un renombrado científico francés analizó hacia dónde se dirige la red, la cual deberá adaptarse para sobrevivir a su propio éxito. Los seis nuevos desafíos que determinarán la evolución

La internet del futuro va a evolucionar para ser más móvil, más orientado hacia el conocimiento y los servicios, y conectado al mundo físico por miles de millones de sensores, estima François Baccelli, especialista en la materia y miembro de la Academia francesa de Ciencias.

"Internet no fue concebido para servir de infraestructura crítica a toda la economía, a toda la sociedad o hasta a la defensa", y debe por ello adaptarse para sobrevivir a su propio éxito, declaró a la AFP el científico, entrevistado en ocasión de un coloquio sobre Ciencias y tecnologías de la información y de la comunicación (STIC), que se realiza en París.

Los dos principales retos que debe afrontar internet son la seguridad y la gestión de la movilidad, lo que supone la concepción de nuevos protocolos.

Lo que está en juego es enorme: los países que no sepan organizar la investigación y la industria para atraer a los mejores científicos serán los perdedores de la carrera por la innovación, recalca Baccelli.

Para responder a esos nuevos desafíos, Baccelli pronostica una evolución alrededor de seis ejes: el primero es la concepción de nuevos tipos de "ruteadores" a fin de aumentar considerablemente las capacidades de los núcleos de las redes.

El segundo consiste en utilizar mejor las capacidades actuales mediante "overlays aplicativos" que permitan la realización de una tarea gracias a la colaboración de un gran número de estaciones de trabajo conectadas a internet.

Al igual que la red en su conjunto, esos "overlays" pueden desarrollarse sin visión centralizada. "Por ejemplo, un grupo de estaciones de trabajo que colaboran en la difusión de un vídeo, siendo al mismo tiempo cada una de ellas receptor-consumidor y transmisor para otro utilizador del vídeo".

"La televisión en Asia se transporta así ahora, de manera completamente independiente de un operador", señala Baccelli.

La tercera tendencia es la autoorganización de los usuarios para compartir su acceso a internet. El internauta puede dejar una parte de su acceso abierto a otros usuarios, y beneficiarse a cambio de ello de la capacidad de los otros.

En cuarto lugar, la internet de documentos que conocemos actualmente va a convertirse en una internet de conocimiento y de servicios, que irá mucho más allá del intercambio de información de la web 2.0 actual.

Sin duda van a desarrollarse "servicios en función del entorno del usuario" y una red semántica gracias al tratamiento automático del lenguaje (traducción, etc.)

Un cambio aún más radical será la interconexión entre internet y el mundo físico. Según Baccelli, "podemos imaginar internet tal como lo conocemos, conectado a miles de millones de sensores en la naturaleza, en las ciudades, en los vehículos, en la ropa, en todas partes".

Una vez puestos en marcha, esos cambios podrían extenderse de manera "explosiva", ya que todas esas innovaciones son distributivas y descentralizadas, estima el científico.

"El crecimiento de esas redes puede ser sumamente rápido: cuando se yuxtaponen dos redes que utilizan el mismo protocolo, se obtiene una gran red que tiene las propiedades de los dos componentes", explica Baccelli.

Finalmente, existe "una posibilidad de refundación de internet alrededor de objetos aún más sorprendentes de los que vemos hoy", incluso si nos resulta imposible en la situación actual saber qué objetos serán.

El actual protocolo TCP/IP resultará entonces tan sobrepasado como lo fue el viejo teléfono de nuestros mayores.

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago