6/16/2005

La Sociedad Civil y el pensamiento del Gral. Perón


A propósito del natalicio del Gral. Juan Domingo Perón, a conmemorarse el próximo 8 de Octubre, quisiera recordarlo rescatando de su inmenso bagaje intelectual, algo que Jorge Castro en su libro “La Tercera Revolución” llama “intuiciones estratégicas” en el pensamiento del ex-presidente.

Este autor nos dice : “La vigencia del pensamiento estratégico del general Perón, casi un cuarto de siglo después de su muerte, ratifica que, más que encontrarnos ante una personalidad histórica de dimensiones extraordinarias, estamos frente a un clásico. Y un clásico es siempre también un contemporáneo. Como tal, Perón puede ser consultado, sin mengua del interés por sus ideas, tanto en relación a su momento vital como al mundo de nuestros días. Es un pensamiento que se nutre con el sentido profundo de la historia. Así logra trascender largamente sus circunstancias”.

LA IMPORTANCIA DEL TERCER SECTOR.

Para Perón ,la acción política, no es la gestión tecnoburocrática del Estado, ni siquiera del más eficiente, el menos corrupto, el más jerarquizado y aplaudido por los organismos internacionales; lo decisivo en su pensamiento es lo SOCIAL, en el sentido del predominio de lo social sobre cualquier otra actividad del hombre; es la afirmación de la acción libre y organizada del pueblo.

Y nos explica: “Cuando nosotros propugnamos la organización, algunos dicen que estamos haciendo política. Sí, estamos haciendo política, pero alta política. Nosotros no discriminamos en la organización; nosotros pedimos que se organicen, porque es imposible gobernar a un pueblo que no está organizado. Queremos tener una organización que junte no solamente a los argentinos de buena voluntad, sino a todos los argentinos de cualquier manera que pensemos, en una tarea común, en la que los intereses de la Nación estén en primer término, después los intereses partidarios y por último los intereses personales. La democracia es consubstancial con el pueblo organizado en función de la solidaridad nacional, social y popular. Cuando las organizaciones están bien aglutinadas y preparadas, se constituyen en un factor de importancia para los gobiernos”.

Así las organizaciones no gubernamentales empiezan ya a desenvolverse como verdaderas organizaciones de gestión para-estatal. Su acción está cada vez más concebida como supletoria del Estado. Conforman lo que internacionalmente empieza a denominarse El Tercer Sector, para diferenciarse del Estado y de la empresa privada.

En Latinoamérica, este proceso , avanza a pasos acelerados .

Para muestra resaltamos la labor del IV Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, llevado a cabo en Buenos Aires en la primavera del 98, bajo el lema “Hacia un nuevo contrato social para el siglo XXI”.

Ese contrato social que representa un cuerpo mínimo de valores, creencias e ideas sobre lo que el orden social debe ser. Es como el “a priori” de la cultura política de una época; el sensu comunis, como lo llamaba Kant, de la gente común ; se siente parte de algo que los abarca y contiene colectivamente.

Destacaba Andrés Thompson, Director de Programas para América latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg: “ El llamado tercer sector crece día a día en las sociedades contemporáneas. Aumenta el número de asociaciones, las funciones que desempeñan y las responsabilidades que asumen en la provisión de servicios sociales, la defensa de derechos, la lucha contra la desigualdad, el cuidado del medio ambiente, etc. Las fronteras entre Estado, mercado y sociedad civil están siendo revisadas en la actualidad.

Delimitar el marco de normas deseables en el que se redefinan esferas de derechos y responsabilidades mutuas. Pensar los nuevos espacios que se abren tanto para la iniciativa privada con responsabilidad social como para las necesarias regulaciones en el modelo de desarrollo que deseamos impulsar. Encontrar un punto de acuerdo mínimo deseable en torno de qué sociedad queremos. Abogamos por un contrato social que a todos incluya, que se pronuncie en contra de la exclusión social, que otorgue lugar y sustento a los más desfavorecidos. Un contrato social en el que los principios de justicia y libertad tengan un rol central. Un contrato social que se proponga como meta refundar la solidaridad.”.

NUEVOS DIRIGENTES PARA NUEVOS DESAFIOS.

Nuevamente volvemos a Perón, para encontrar el perfil y cualidades de los hombres y mujeres que asuman el desafío de los tiempos sociales, y nos dice: “Los dirigentes son el alma , el verdadero espíritu de la organización; los adherentes son sólo un número, tal un valor en potencia. Pero el valor en presencia es siempre el dirigente, ya que las organizaciones no hablan por boca de sus asociados, sino por la de sus dirigentes, ni obran por acción de sus asociados sino por la de sus dirigentes. Luego, los aciertos y los desaciertos, están en manos de los dirigentes y no de los asociados. El éxito es el honor de los dirigentes y el fracaso, su responsabilidad y su desgracia.

A diferencia de lo que muchos creen, los hombres que triunfan en estas organizaciones no son los que trabajan para ellos sino los que trabajan para los demás. Hombres que viven pensando, no en sí mismos, sino en los demás. Esta, indudablemente, debe ser característica fundamental del dirigente. El dirigente es un hombre que vive para los demás; no para sí mismo. Cuando los dirigentes piensan de esta manera, las organizaciones tienen que ir adelante; cuando son egoístas, cuando piensan solamente para ellos, entonces las organizaciones , los pueblos y las naciones, no pueden marchar muy lejos.

El hombre que posee ambiciones- yo alabo a los hombres que teniendo ambiciones quieren llegar- tiene un solo camino: sacrificarse todos los días un poco más por los otros y realizar una obra en beneficio del conjunto”. ( 27-7-54)

COMO FINAL…..


La Comunidad Organizada- que Perón imaginó para todos los argentinos- del siglo XXI constituye una visión eminentemente dinámica , abierta al cambio de expectativas de una sociedad en creciente ebullición, cada vez más exigente y mejor informada, que concibe a la democracia no sólo como una forma de representación política, sino como un ejercicio constante de participación y protagonismo.

Rescatar el pensamiento de Juan Perón, sin banderías partidarias , y ofrecer a los lectores la posibilidad de conocer y nutrirse en ese enorme continente que es la producción intelectual de Perón, es el objetivo de estas líneas y un humilde recordatorio en su natalicio de quien suscribe.

DR. MARIO ENRIQUE ABAIT

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago