5/14/2006

el peronismo y la literatura (nota I de V)

60 AÑOS DEL JUSTICIALISMO


El peronismo y la literatura. ( nota I de V )

Un prólogo necesario
La irrupción en el escenario nacional de la figura de Juan Perón y de Eva Perón cuando el siglo XX llegaba a la madurez de su ciclo vital, allá por mediados de los cuarenta, trastocó la matriz cultural de la sociedad argentina de manera irreversible. La incorporación de grandes sectores urbanos y rurales asalariados que a partir del primer gobierno peronista se integraron a la comunidad política nacional, “en donde los mismos tuvieron la posibilidad de defender sus intereses a través de sus propias organizaciones; como así también, pudieron acceder a derechos civiles” vemos que con la concreción de estas características se plasmó una definitiva “ institucionalización de la clase obrera” al decir de Juan Carlos Torre, quien considera el período 1946-1955 como definitivo en la inclusión de los trabajadores a las grandes discusiones y decisiones nacionales.
En otras palabras, el peronismo vino a desequilibrar y poner en duda la noción de ciudadanía propia de la democracia liberal, que había concebido al trabajador en igualdad de condiciones solo en la teoría.

A sesenta años de…

Es nuestro interés bucear en las producciones literarias, y fundamentalmente aquellas que surgen a partir de las experiencias personales de los protagonistas de la resistencia peronista a partir del 55, las visiones de aquellos jóvenes de los años setenta, los trabajos académicos del interior del país que muchas veces no llegan al gran público y algunas “perlitas” que tienen un valor relativo en el conocimiento del relato o el ensayo pero que hacen a la historia provisoria y siempre en revisión, sobre ese “hecho maldito” que es el peronismo.

Como adelanto de los trabajos y producciones literarias que iremos desbrozando para los conocimiento de los lectores podemos nombrar: Montoneros: la buena historia de José Amorío, ¡ Que vivan los perejiles ¡ del historiador Mario Aiscurri, Guardia de Hierro de Alejandro C. Tarruella, Cinco balas para Augusto Vandor de Álvaro Abós, Un militar entre obreros y guerrilleros de Eduardo Gurucharri, El peronismo desde los territorios a la Nacion (su historia en Neuquén y Río Negro) de Gabriel Rafart y Enruque Mases, La CGT de los Argentino en Rosario (1969-1969) de Guillermo Sagen Gil, Córdoba en los 60- la experiencia del sindicalismo combativo de Mónica Gordillo, y como una “perlita inédita” Toponimia Patagónica de etimología araucana , un trabajo de Juan Domingo Perón escrito entre 1935 y 1936.

Próxima nota: Montoneros: la buena historia

Escribe Mario Enrique Abait
Correo: marioabait@hotmail.com

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago