4/24/2006

El genocidio armenio: 24 de abril 1915 - 2006

El genocidio armenio: 24 de abril de 1915 – 2006.

1.- El historiador René Grousset, ha escrito: En el gran duelo que se perseguía entre Europa y Asia, Armenia había tomado partido por la civilización europea, como se decía entonces, por la Cristiandad.

Los armenios fueron los primeros que adoptaron el cristianismo como religión oficial de estado (año 301) y hasta la primera guerra mundial defendieron con su sangre la cruz y la doctrina de Cristo. En el transcurso de siglos los armenios, como pueblo cristiano, fueron perseguidos, saqueados y masacrados por los turcos. Las atrocidades turcas dieron origen a la Cuestión Armenia, y desde fines del siglo XIX los armenios lucharon con todos los medios a su alcance para obtener la igualdad de sus derechos políticos y garantías de seguridad y trabajo en todo el ámbito del Imperio Otomano. Cuando estalló la revolución en Turquía y se estableció un régimen constitucional, los armenios saludaron alborozados el nacimiento de la “Nueva Turquía”, esperando que la Cuestión Armenia habría de tener una solución definitiva y justa.

2.- Sin embargo los jóvenes turcos tenían otros planes para resolver la cuestión Armenia: resolvieron suprimir a los armenios que habitaban Turquía y apoderarse de sus tierras y pertenencias. El momento oportuno se presentó al estallar la Primera Guerra Mundial.

“A principios de 1915 el Comité de Unión y Progreso (el partido de los Jóvenes Turcos) en una sesión secreta decidió el exterminio de los armenios. Se designo una comisión ejecutora del programa de exterminio. Esta comisión decidió liberar de la prisión a 12.000 criminales que cumplían diversas condenas y encargarles la masacre de los armenios”, asi relata en su libro Entretelones oscuros de la revolución turca, Mewlazada Rifar, miembro del Comité de Unión y Progreso.

Con esta acción, Turquía perpetró el primer genocidio del siglo XX, probado en numerosos documentos oficiales y por innumerables referencias históricas. Pero tuvo un valor agregado junto al silencio de las potencias europeas de entonces: fue el antecedente que tuvo en su mira el régimen nazi para perpetrar, ya durante la segunda conflagración mundial, el exterminio de doce millones de civiles (seis millones de judíos) sabiendo la cobardía de las naciones europeas que ignoraron las matanzas sistemáticas de millones de armenios entre 1895 y 1915. El historiador y pensador Davis Mattas explica esta relación entre ambos holocaustos:

“Porque los perpetradores del Genocidio Armenio no fueron perseguidos, el Holocausto organizado por los nazis contra los judíos fue posible. Hay un lazo directo entre el fracaso de perseguir los crímenes contra la humanidad después de la primera guerra mundial y su realización durante la segunda guerra. Este fracaso no ocurrió porque no hubo ofensa o porque no había jurisdicción. Ambas existían, y aun axial los procesos no tuvieron lugar. Esta renuencia a actuar, a despecho de la ofensa y de la jurisdicción, hizo a los nazis mas atrevidos y al Holocausto mas posible”

3.- 20 de abril de 1915 en el Vilayeto de Van. Se inicia el levantamiento en la ciudad de Van. Los funcionarios alemanes (aliados al Imperio Otomano) determinan que hubo cuatro levantamientos que tuvieron cierta relevancia: Van – 20 de abril al 17 de mayo-, Sabin Karahisar- 6 de Junio al 4 de julio-, Musa Daga- 30 de julio al 12 septiembre-, y Urfa- 29 al 23 de octubre de 1915. Estos no sólo eran incidentes locales y aislados, sino que por sobre todo eran improvisados actos de desesperación para resistir la inminente deportación y evitar la aniquilación. El vicealmirante Pomiankowski, resume sucintamente la situación de los armenios. Caracteriza el levantamiento de Van como “un acto de desesperación” porque los armenios “sabían que la carnicería había comenzado en los alrededores de Van y que ellos serian las próximas victimas”. Prácticamente todos los insurrectos involucrados perecieron en el curso de las operaciones que las unidades del ejercito regular turco lanzaron para sofocar la rebelión.

4.- El levantamiento de Van sobresale por dos motivos: 1) para los propósitos de los turcos decididos a ejecutar sus planes preexistentes, sirvió como la excusa y el detonante para activar el plan e implementar el genocidio. 2) a diferencia de otros levantamientos, la población Armenia predominaba en Van.

Vale la pena transcribir las memorias del oficial venezolano Rafael de Nogales, quien alcanzo el rango de Mayor en el ejercito otomano y como tal estuvo a cargo del batallón de artillería que bombardeo las posiciones armenias durante el sitio de Van. Describiéndose a si mismo como “el único oficial cristiano que presencio las masacres y las deportaciones armenias”, relató la postura defensiva de los armenios de la siguiente manera: “rara vez había visto una lucha tan furiosa como la que tuvo lugar en Van. Los armenios lucharon con un coraje impensable para nuestros circasianos”.

5.- Una nación fue ejecutada en sus territorios ancestrales, territorios santificados con las tradiciones de la iglesia nacional cristiana más antigua del mundo y custodia de una cultura de 3000 años de existencia. A los fines prácticos, el Genocidio Armenio ha sido silenciosamente confinado al olvido. Los subsiguientes genocidios del siglo XX son un testimonio concluyente del precio que sucesivos regimenes perpetradores han cobrado a un mundo indiferente, un mundo que continua siendo agobiado por una ignorancia perniciosa. Que la memoria no se borre, el nunca más, también es un valor universal. El pueblo armenio, del que tantos inmigrantes se afincaron en nuestra patria, merece no ser olvidado.

Dr. Mario Enrique Abait

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago