10/27/2010

Biografía de Nestor Kirchner_ 25/2/1950 - 27/10/2010

 Néstor Carlos Kirchner Ostoic nació en Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz (Patagonia), el 25 de febrero de 1950, hijo de Néstor Carlos, descendiente de inmigrantes alemanes y funcionario de Correos, y de María Ostoic, de una familia de origen croata instalada en Punta Arenas (Chile).

Desde el 10 de diciembre del 2009, se desempeñaba como Diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires. El 3 de marzo pasado, había asumido como Secretario General de la UNASUR.

Su vinculación a la política comenzó en sus años de estudiante, cuando se unió a la Juventud Peronista, militando en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata. En 1975 se casó con la también militante justicialista Cristina Fernández. 

En 1976 recibió el título de abogado y regresó a Río Gallegos para ejercer la profesión, junto con su esposa, en un gabinete jurídico. Funcionario de la administración de la provincia de Santa Cruz, a fines de 1983 fue designado presidente de la Caja de Previsión Social de Río Gallegos.

En las elecciones municipales de septiembre de 1987, como candidato peronista, fue elegido intendente de Río Gallegos. Dado el éxito de su gestión, fue promovido por el Partido Justicialista a candidato para la gobernación de la provincia, cargo para el que fue elegido con el 61 % de los votos el 8 de septiembre de 1991.

Tras la crisis de diciembre de 2001, y cuando era uno de los gobernadores “poco conocidos”, el presidente Eduardo Duhalde se decidió por él, tras el rechazo de Carlos Reutemann. 

Ante unas encuestas que le eran muy desfavorables, Menem anunció el 14 de mayo su retirada de la carrera presidencial, lo que decidió la inmediata proclamación de Kirchner como presidente electo, con sólo el 21 por ciento de los votos. 

“Quienes creen que es un político débil, se equivocan”, decían por aquel entonces quienes lo conocían de Santa Cruz. Y fue cierto. En poco tiempo, Néstor Kirchner supo construir el poder y cómo mantenerlo. 

En sus primeros meses de gestión provocó grandes cimbronazos: : apenas había asumido, usó la cadena nacional para confrontar con una Corte Suprema desprestigiada. Más tarde encaró su renovación, uno de los hitos más aplaudidos de su gestión.

Otros destacables fueron el fuerte impulso a los juicios por delitos de lesa humanidad, el fortalecimiento de la política de Derechos Humanos, el canje de la deuda en default y el pago al FMI. También estrechó lazos con Brasil y el resto de América latina, aunque su principal socio estratégico terminó siendo –no sólo política sino económicamente, ante los mercados cerrados para el país- la Venezuela de Hugo Chávez.

Con un estilo descontracturado,  su pasión a veces podía transformarse en irascibilidad. El fortalecimiento económico y un estilo de conducción verticalista redundaron en una acumulación de poder asombrosa en poco tiempo.

Su último lugar formal en la arena pública fue la Secretaría General de la Unasur. Pero en lo informal, nunca dejó de participar en la toma de decisiones del Gobierno, encabezado por su esposa. 

En el momento del traspaso del poder a  Cristina Fernández, había comentado que iba a dedicarse a un "taller literario". Nada más cercano a una broma para un hombre que nunca pensó en otra opción que no fuese continuar con su ritmo de hacer política, con 20 años en el poder, y a pesar de los recurrentes problemas de salud y los consejos médicos.

Despertando amores y odios, fue un dirigente de convicciones que, con su muerte, deja un vacío enorme en el escenario político. Un líder que marcó diez años de la historia argentina. (fuente: la política on line)

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago