9/11/2010

El próximo 23 de septiembre se conmemora el 63º aniversario de la promulgación de la Ley 13.010, la Ley del voto femenino. La ley fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada pocos días después, el 23. El artículo primero de la normativa establece taxativamente que “las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.
Complementariamente, el artículo tercero reza que, “para la mujer, regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales”. Para la legislación de esos años las mujeres no tenían presencia cívica, dependían de su padre y, de ser casadas, de su esposo.
Rememorando los hitos de esta lucha
A partir de 1919 varios diputados comenzaron a presentar proyectos de ley para instaurar el voto femenino obligatorio. Pero ellos chocaban constantemente contra los mismos prejuicios.
En 1927, en la provincia de San Juan, el entonces gobernador Federico Cantoni sancionó una nueva Carta Orgánica para la provincia que, entre otras novedades,extendía el voto a las mujeres.
Según el nuevo texto, las mujeres no sólo tenían derecho a votar sino también a ser elegidas para desempeñar cargos públicos. En abril de 1928 ellas tuvieron ocasión de estrenar sus libretas cívicas y dieron una sorpresa: votó el 97 por ciento de las inscriptas, frente al 90 por ciento de los varones. Además, una mujer -Emilia Collado- fue elegida intendenta de Calingasta, y otra -Ema Acosta- diputada.
Pero en diciembre de ese año el gobernador Cantón fue depuesto, la Ley fue derogada y las mujeres eliminadas del padrón electoral.
En 1945, desde la Secretaria de Trabajo y Previsión, el entonces coronel Juan Domingo Perón inauguró una política específica dirigida a las mujeres. En ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer. Se reflotó la cuestión del sufragio femenino. El 26 de julio de 1945, en un acto celebrado en el Congreso, Perón hizo explícito su apoyo a la iniciativa. Se formó entonces la Comisión Pro Sufragio Femenino.
En 1946 Eva Duarte de Perón pasó a presidir esa Comisión, y comenzó a presionar para que se sancionara la ley. Para alcanzar el objetivo emprendió una campaña incesante con los legisladores, con las delegaciones que la visitaban, con las mujeres agrupadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa. El mensaje de Evita iba dirigido a todo el universo femenino, y las mujeres lo hicieron suyo y pasaron a desempeñar un papel activo.
Se realizaron mítines, se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles reclamando la aprobación de la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión. Evita fue reconocida por las  mujeres como su portavoz natural.
El 9 de septiembre de 1947, con los palcos del Congreso repletos de mujeres, se logró la sanción de la  Ley Nº 13.010, que se promulgó el 23 de septiembre del mismo año.
El 23 de septiembre de 1947, María Eva Duarte de Perón, “Evita”, desde los balcones de la Casa de Gobierno, frente a una Plaza de Mayo colmada  por mujeres proclamaba:
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la Ley que consagra nuestros derechos cívicos, y la recibo ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria.
Aquí está, hermanas mías, resumido en una letra apretada de pocos artículos una historia larga de lucha, tropiezos y esperanzas.”
El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas por primera vez votaron. En esa ocasión sufragaron 3.816.654 mujeres. El 63,9 por ciento lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8 por ciento por la Unión Cívica Radical. A su vez, el Partido Peronista fue el único partido que llevó mujeres en sus listas. En 1952 asumieron sus bancas 23 diputadas y seis senadoras.
Más de seis décadas después de aquel logro propiciado por Eva Perón, otra mujer, del mismo signo político,Cristina Fernández de Kirchner, preside los destinos del país, lo que revela el avance que ha tenido el género femenino en nuestra sociedad.





No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago