1/02/2010

La Década 2000 - 2009, por Carlos Lance ( revista renovación de 25 de Mayo)

(Por Carlos Lance - lancecarlos@hotmail.com)



1. El avance de la ciencia y la tecnología



El avance de la ciencia y la tecnología sigue asombrando: El Instituto Smithsonian de Estados Unidos dictaminó los 10 de los hitos de la ciencia de estos últimos diez años, con el genoma humano como el más destacado entre ellos.



La tecnología ha sido la gran protagonista de la década, por el solo hecho que las comunicaciones han avanzado a pasos agigantados y los estudios de mercados que se hacían para vender los primeros celulares ( se calculaban 300 para la ciudad de 25 de Mayo) fueron ampliamente superados con el avance técnico y hoy millones se comunican en un mundo que tiene otra carencias, entre ellas, paradójicamente, la comunicación personal entre los seres humanos e injusticias varias. Los trenes chinos de estas últimas horas vuelan e 350 kilómetros por hora, superando a los trenes bala de Japón y a los 277 kilómetros de los TGV de Francia.



2. Los políticos de la década



¿Cuáles fueron los políticos argentinos de la década?. Difícil. Arriesgamos tres: Néstor Kirchner, un desconocido gobernador peronista de Santa Cruz, después del caos institucional cuando se terminó con el uno a uno y la década del noventa (ver “Memoria del saqueo”, de Pino Solanas), continuó con el ministro que venía del senador Duhalde en ejercicio de la presidencia e inició un tiempo distinto donde el país volvió al superávit fiscal, una palabra desconocida en el diccionario del político argentino. “El Gobierno podría pagar deuda con superávit, como lo hizo en los primeros años de su gestión, pero el problema es que se lo comió“, cuestiona ahora el senador Sanz, titular de la UCR. “Desde el 2004- 2005 ha pasado un largo trecho donde han dado cuenta de plata del Banco Nación, de los Fondos de las AFJP y ahora le toca a las reservas, la pregunta del millón es ¿después de esto qué?”. Antes ni se hablaba de superávit fiscal. Hoy es tema de debate y en buenahora que se hagan estos cuestionamientos. Kirchner, presidente del principal partido, es el dirigente más cuestionado y al que quiere vencer todo el arco opositor.



Francisco De Narváez, que se presentó en las últimas elecciones y logró vencer a Kirchner en la provincia de Buenos Aires, restándole votos claves en sectores del conurbano.



El tercero es el “Gracias Raúl” que salió espontáneamente a las calles de Buenos Aires, principalmente, el día que falleció. Fue un reconocimiento al político que mantiene sus posturas en toda circunstancia, al que se esfuerzo por instalar la democracia en Argentina y en la región y al ex presidente honrado que termina en brazos de su pueblo, en un país donde se descree de casi todo. El presidente Raúl Alfonsín. Un símbolo que el radicalismo llevará como bandera en el tiempo que viene y la dirigencia argentina deberá volver a estudiar. Se lo puede ver tanto por sus logros, como por sus fracasos. Gracias Raúl.



El agobio por tanta cantidad de paros, de piquetes y contra piquetes, también han sido los protagonistas de la década que termina.



3. Desprestigio de la dirigencia



Enriquecimiento ilícito. Sospechas. Denuncias. Fallo. Sospechas nuevamente.



Falta autocontrol en los dirigentes



4. La necesidad de la libertad sindical



Fallo de la Corte Suprema a favor de la libertad sindical. Atrás queda la lucha de la CTA y el recuerdo de la decisión política del ex presidente Alfonsín que propuso la denomina ley Mucci, denostada por los jerarcas sindicales y senadores del peronismo.



5. La falta de propuestas alternativas para gobernar



Se marcha para cualquier lado. Una característica de la década es la falta de programas claros de gobierno: Triunfan los mensajes personales, los publicitarios, vacíos de contenidos, después de la caída del Muro de Berlín y del comunismo. Cuando, como pasó el 27 de noviembre de este año, llega al Comité Radical de Tandil, Rodolfo Terragno y presenta un programa de gobierno hasta el 2016 produce un hecho al que está desacostumbrado el auditorio. Algo similar parece que intentar realizar el dirigente peronista y ex presidente Eduardo Duhalde, desde el Movimiento Productivo Argentino. Esperamos que en el 2010 se debatan seriamente programas y prevalezca un lenguaje democrático en la dirigencia.



http://www.revistarenovacion.com.ar/terragno0609.htm







6. La necesidad de jerarquizar el gasto público



Es el tema central en las cenas y saludos de fin de año. Como si fueran dos países, en la misma familia alguien recibe un subsidio que irrita y molesta a quien lo paga con su esfuerzo. Una frase que encierra un cambio de mentalidad en la dirigencia.



Faviano: No hay nada más retrógrado que el gasto público improductivo



7. Retroceso en los derechos conquistados



El ex fiscal del histórico juicio a las Juntas le respondió de esta manera a Diego Guelar, secretario de Relaciones Internacionales del PRO, que había propuesto la realización de una consulta popular para saber la opinión de los ciudadanos con respecto a una amnistía a militares. Dijo Julio Strassera: "En mi alegato en el juicio ya hablé del fracaso e inutilidad de pasar a una amnistía".



Videla enfrentará un juicio oral y público por más de 800 violaciones a los derechos humanos



El radicalismo cuestiona el retroceso en derechos humanos y restricciones a la libertad de prensa







8. Un presidente que crece



Lula Da Silva, un obrero metalúrgico de izquierda que hace crecer a Brasil y produce admiración y respeto en el mundo económico y social.



9. La importancia de los artistas



¿Los mejores serán Andrés Calamaro y Ricardo Arjona?. Le dejamos la respuesta a nuestros lectores y lectoras. En cada edad y momento de la vida hay un artista cercano, que ayuda a vivir.



Mercedes Sosa dejó huérfana a una generación. El tango ha sido nombrado patrimonio de la humanidad.



10. Un fenómeno que crece: El cambio climático y su incidencia social



Sequía en Argentina. Cosechas que se pierden. Inundaciones en San Antonio de Areco. Fuertes lluvias en Roque Pérez. Inundaciones en Córdoba. Gran sequía e inundación en el norte santafecino, como consecuencia de los desbordes del agua de Brasil. Cosecha creciente para el 2010 en la zona de Balcarce. Inundaciones trágicas en Río de Janeiro, cerca de la playa de Copacabana que por estas horas atrae a millones a brindar por el año nuevo.



11. El escándalo financiero argentino



Un peso un dólar. Los ahorros de la gente en bancos públicos y privados. Corralito, corralón, renuncia de De la Rúa, sucesos de diciembre del 2001. Que se vayan todos. Varios presidentes. Pesificación. Caos institucional. Consenso legislativo.



12. El año de las retenciones exageradas



El exagerado aumento a las retenciones a la soja enardecieron al país. Paro del campo. Cortes de ruta. Enemistades de un otoño argentino que no terminó. Noche larga del Senado y voto de Cobos. El presidente de la ONCCA, Juan Manuel Campillo, autorizó hoy el pago de más de $35 millones en compensaciones. La presidente anuncia que las exportaciones de carne llegan a valores del 2005. No le cree el propio productor. El gobierno subsidia el gasoil y el contratista lo debe a $ 3.50 y sólo putea contra el gobierno. Este ha invertido por compensaciones más de 200 millones de pesos, para la carne, que el productor ve lejano. El ministro Julián Domínguez dice que el Gobierno busca garantizar el precio del trigo a los productores. Una cosecha sin precio de trigo es un disparate nacional. Desde aquel conflicto, el reclamo por un mayor federalismo en un país unitario quedó en la agenda de la dirigencia política, que, históricamente, gobierna desde Capital.



13. La poca trascendencia que la dirigencia argentina le da a la crisis internacional



Opiniones: Cómo frenar la fuga de divisas



Otaola: No hay negocio que pueda decir que está a salvo



14. Sorpresa y cambio violento en las reglas de juego



La caída de las Torres Gemelas de Estados Unidos en el 2001.



15. El popular uso de Internet



Nos sorprendió y nos sigue sorprendiendo que alguien nos lea en www.revistarenovacion.com.ar, nos escuche en www.renovacionradio.listen2myradio.com



Más todavía sorprende el uso popular de Facebook, que está en la esquina de donde esto se escribe (“Qué maravilla Goyo”, diría Juan C. Reynoso, cuando compró su máquina Goyo Cairó, 32 años en el oficio de imprentero) y permanece abierto durante todas las horas de trabajo a la espera de que alguien actualice y “Chato” Urdanavia responda, con su humor habitual, compartido al mundo. Impensado unos pocos años atrás. Una nueva comunidad que vive en ciberamistad.



16. La inseguridad vial



Tema recurrente. Crece la tecnología de los vehículos y paralelamente la inseguridad vial se lleva día a día casi 20 víctimas fatales.



17. La sorpresa deportiva



La sorpresa deportiva fue y es Dakar, que por estas horas larga su segunda edición en Argentina- Chile. Los informadores en el 2008 no le habían dado la trascendencia que el pueblo le dio en todo su recorrido, abrazando las épocas de los grandes premios de los Gálvez, Fangio y Emiliozzi a la tecnología que incluye a modernas motos, veloces autos y camiones rusos.



18. El necesario recambio en la provincia



El PJ gobierna desde 1987. Los resultados están a la vista. Los nombres de Cafiero, Duhalde, Solá, De Narváez, Néstor Kirchner, Cristina F. de Kirchner, no han logrado sino hacer decaer el nivel provincial. El radicalismo, principalmente, y el resto de la oposición tiene el desafío de salir a la calle mostrando otro camino



19. Un campeón que no fue campeón del mundo



Juan Verón, la Brujita, el mejor jugador de América en 2009- El que jugó con los dientes apretados en la final que perdieron con el Barcelona de Messi.



20. El abuso de las habilitaciones de lugares de juego



El Gordo Bonaerense de fin de año fue para el 71550. No es noticia. Noticia son los bingos. El gobierno radical de Alejandro Armendáriz no los habilitaba, hasta 1987, el juego sino no era por parte del Estado. Los gobiernos que lo siguieron hicieron del juego privado parte de la vida ciudadana.



21. La Argentina lejana a los dirigentes



Chango, io necesito sesenta pesos por día



22. La necesidad de estudiar un poco más historia. Nuestra Historia.



Nos debemos volver a encontrarnos con nuestros antepasados. Es una buena forma de entrar en el Camino del Bicentenario. “Diario Íntimo de San Martín”, es una investigación de Rodolfo Terragno.



Arturo Jauretche Tulio Halperín Donghi José Luis Romero Felipe Pigna Vicente Fidel López Félix Luna y tantos otros nos acercan antes a ese mayo de 1810 y los sucesos que lo siguieron.

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago