
Eramos tan jovenes y amabamos a esta "diosa"de color. Venia de Africa, y ya en esta parte del planeta, miles de jovenes cantabamos junto a los Beatles, Rolling, Papo "el grande", los Gatos por una lado y militabamos en la juventud peronista y nos atrapaban los Quillapayun, Daniel Viglietti, el Atahualpa y las canciones republicanas de la guerra civil española, y que se yo... era esta negritud que nos hacia vibrar el alma con "pata pata" y un sueño lejano de Mandela gobernando el Sur Africano. Utopías de adolescentes de la época de la melena loca y los extraños de pelo largo. Chau, Miriam Makeba, desde Tandil, una lagrima se nos escapa antes de que te alojes en el panteón celestial de los grandes del siglo XX.
Esto escribian los de EFE:
La cantante sudafricana Miriam Makeba murió hoy a los 76 años de edad en la localidad de Castel Volturno (sur de Italia) a causa de un paro cardiaco que se produjo tras un concierto contra el racismo y la mafia en el que participaba la conocida como "la voz de África".
Makeba, que cantó durante más de media hora en el concierto organizado por el escritor italiano Roberto Saviano, amenazado de muerte por la Camorra, se sintió mal al término del espectáculo y tuvo que ser llevada a la clínica Pineta Grande, donde sufrió esta madrugada una crisis cardiaca.
Icono de la lucha contra el "apartheid" en su país, Makeba, marginada durante más tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo, una entrega que llevó a
La cantante, conocida también como la "mamá de África", supo llevar como nadie al escenario las
Nacida en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932, aunque pasó su infancia en Petroria (en el Transvaal), Makeba comenzó a cantar en la década de 1950 con el grupo Manhattan Brothers, tras lo que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música tradicional surafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la
Sin embargo, la vigilancia del FBI estadounidense obligó a Miriam y a su marido a trasladar su residencia a Guinea Conakry, donde residió hasta su regreso a Sudáfrica el 10 de junio de 1990 tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después le ofreció participar en su gobierno.
Entre su discografía destaca "Pata Pata", "The many voices of Miriam Makeba" (1962), "Miriam Makeba live in Africa" (1967), "The word of Miriam Makeba" (1968), "Miriam Makeba and Harry Belafonte" (1972), "Sangoma" (1988), "Welela" (1989), "Skylarks" (1992), "Sing me a song" (1994).
Fuente: EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario