12/24/2007

Balance 2007: para la polémica, escrito el 1-12-07



Balance, para medir (I)


En una semana finaliza el mejor gobierno desde 1983 a la fecha. No había que hacer mucho esfuerzo para lograrlo ¿no? La acción de este gobierno (vamos a repetir cosas que ya se han escrito en este blog) deja a ese país-mejor-que-queremos más cerca que antes por lo siguiente:

  • Ayudó a minar las bases del entramado teórico y cultural que nos había dejado el neoliberalismo.
  • Reposicionó a la política como instrumento para la acción y el cambio.
  • Ubicó a la Argentina como un país que busca definir sus relaciones exteriores en forma independiente.
  • Recuperó elementos de las tradiciones nacionales y populares (léase, en principio, el peronismo como idea, como movimiento tendiente a la conformación de un país más homogéneo socialmente).
  • Desprestigió a varios medios de prensa que fueron cómplices de la decadencia de la Argentina.
  • Definió como orientación de política que las variables sociales son importantes a la hora de gobernar. (En otros términos, nunca dijo "siempre habrá pobres").
  • Encaró una ofensiva en distintos foros contra los organismos internacionales de crédito y desenganchó a las políticas económicas de sus recomendaciones. Son constantes las críticas del FMI y del BM a la política económica y la política económica no se mueve.
  • Convirtió a la Argentina en prácticamente el único país del mundo donde las máximas autoridades no admiten la represión ante las protestas sociales. (Continúa, sin embargo, una represión velada contra los sectores populares, en particular los jóvenes a través de fuerzas policiales que han cambiado algo, pero no todo lo necesario).
  • Produjo un viraje en la política de derechos humanos, lo que implica una redefinición del relato histórico en la Argentina acerca de las luchas populares y el significado último de la dictadura militar (fin para siempre de la teoría de los "dos demonios").
  • Promovió una alianza regional sudamericana, en contraposición a la política del ALCA. El pico de esa tarea fue la Cumbre de las Américas de Mar del Plata que deberìa quedar en varios libros de historia.
  • Se dio la oportunidad de utilizar el margen de maniobra que provee la política para generar espacios de incertidumbre en lo que esperan sectores empresarios. Esto es, durante el gobierno de Néstor Kirchner pasaron cosas que "no deberían pasar", que "no pasan en los países normales" (ejemplos: no pago a los holdouts, no renegociación masiva de tarifas como pedían los lobbies, boicots a determinadas empresas).


A estos efectos, la crítica de las "formas", como la que hace Joaquín Morales Solá aquí atrasa 40 años. Lo mismo, la crítica de los sectores que se pasaron tres cuartos de mandato diciendo "Néstor Kirchner no piensa eso en su fuero íntimo, en los 70 y en los 90 actuó de otra manera". Lo digo una vez más: no importa lo que Kirchner "piensa" en su fuero íntimo. Importa lo que se hace en efecto desde el máximo lugar de poder del Estado, la Presidencia. Si un presidente dice "la teoría de los dos demonios no existe, aquí hubo terrorismo de Estado, vamos por Justicia y Verdad" o "en los 90 se destruyó el país" no importa lo anterior, lo relevante es que tenemos un Presidente que dice verdades y actúa en consecuencia. Repito: dice verdades y actúa en consecuencia.
Repase qué hicieron los presidentes de 1983 a la fecha y trate de decirme si este país no está hoy un paso adelante.

Hasta aquí, lo que es. Ahora, lo que a mí más me interesa: analizar en qué medida este gobierno terminó (o no) con lo que Eduardo Basualdo en una obra esencial denominó el "transformismo argentino" y si se rompió -o si sobre la actual base política, económica y social se puede romper- con el patrón de distribución del ingreso instaurado por la última dictadura militar en la Argentina.
Vo
y con las definiciones, el análisis queda para otro post:

Basualdo entiende por "transformismo argentino" lo ocurrido con el sistema político de 1983 para acá. Cito:
"(...) ante la ausencia de un partido orgánico, son los propios sectores dominantes, específicamente la fracción del capital concentrado interno, los que asumen la tarea de cooptar al partido político que accede al gobieno una vez agotada la dictadura militar, a distintos integrantes del partido opositor y a diversas conducciones de organizaciones que conforma la sociedad civil. Esta fracción local tiene las condiciones de llevar a cabo este proceso de cooptación debido a que sus propias características estructurales le permiten desplegar una notable inserción en el sistema político y la sociedad civil. (...)
Estas condiciones hacen que durante su funcionamiento estos grupos económicos y conglomerados extranjeros tengan estrechas vinculaciones (desiguales) con los más variados ámbitos de la sociedad".
A esto el autor agrega "factores materiales" que asumen un papel decisivo en la conformación del "transformismo argentino". Estos son la corrupción y los altos ingresos que perciben los integrantes del sistema político, en un contexto social caracterizado por un agudo disciplinamiento de los sectores populares vinculado a una creciente concentracion del ingreso".

Otro día lo seguimos.
(Puede descargar su furia tranquilo en los comments, siguen sin moderación. Y otra cosa, ¿este análisis no salió en ningún diario, no?).

Balance, para medir (II)


Nos debemos estar viniendo viejos porque ahora comprendemos que en los procesos políticos, como en la vida, hay rupturas y continuidades. Rupturas y continuidades. A usted, que hizo un comment en el post anterior. Yo diría: si en el gobierno de Néstor Kirchner sólo vio rupturas, meta las patas en una palangana y eche mano a alguna bebida espirituosa. Si hizo un comment y sólo ve continuidades, consulte a un profesional.
Vamos a retomar el concepto de "transformismo argentino" para tratar de explicar lo ocurrido con la democracia del 83 para acá y para hacer un balance de la gestión que termina, o algo así. No es que me enamore del todo el enfoque, pero me parece que sirve para hacer pie en algún lado.
Resumiendo, Basualdo dice que la fracción del capital concentrado interno, ante la carencia de un partido político propio coopta a los integrantes del sistema político. En un marco de corrupción se consolida "un contexto social caracterizado por un agudo disciplinamiento de los sectores populares vinculado a una creciente concentración del ingreso".
Si uno sigue el relato de las políticas iniciadas en 1983, lo que llama la atención es la entrega. Hay una entrega de los principales resortes, sobre todo de política económica. Y un rol de los dirigentes políticos como gerenciadores de lo queda de lo público, mientras lo real pasa en otro lado. Espero no aburrir:

  • Alfonsín ensaya con Grinspun y rápido, en el 85, entrega. La Coordinadora negocia con los "Capitanes de la Industria & co." mientras Sorrouille hace el ajuste. Algo así como "ustedes banquen nuestra continuidad, que nosotros entregamos" o también "acá tienen, la de ustedes ya está, nosotros les gerenciamos 'lo político'". A cambio de eso, como dice Basualdo, hay retornos. Con eso se financian vidas de lujo y la política. El problema del alfonsinismo es que hay otros interlocutores que le tocan la puerta: los acreedores externos (+ el FMI). "Nosotros también queremos entrega", dicen. Ahí se inicia el Plan Primavera y el intento de privatizar (otra forma de decir, 'quédense tranquilos, muchachos, que seguimos entregando'). todo se complica y el alfonsinismo (entregado) queda entrampado entre la virulenta disputa de ambos sectores por redefinir el patrón de acumulación, ergo: la híper. Fin del cuento.
  • Menem va por la entrega corregida y aumentada 2.0. Directamente entrega todo vía Ley de Emergencia Económica y Ley de Reforma del Estado. Entrega el manejo económico primero a los grupos (Bunge y Born), luego de un interregno de Erman, entrega a Cavallo (Mediterránea). Entrega el Estado, entrega la política monetaria, la política exterior, etc. La política se clausura. Menem directamente se va a jugar al golf. El dinero fluye para peronistas y radicales. Nótese que hay un momento en el que Menem quiere ser protagonista a través de negocios (Yabrán, CEI, etc.). Pero ahí el establishment le dice algo así como "no macho, vos ya entregaste, ya te dimos la tuya, andate a jugar al golf, no jodas". Ahí vimos algunas turbulencias.
  • De la Rúa quiere entregar, pero ya no tiene qué. Ofrece el impuestazo pero no sirve. Quiere ser el gerenciador de lo político, pero ya no hay nada que gerenciar -sumado a que no puede gerenciar nada-. Crisis de 2001. (La dinámica de la entrega es tan fuerte que "Chacho" Alvarez cree que puede jugar bajo esa lógica. "Esto se juega así muchachos, hay cosas que se pueden hacer y cosas que no, juguemos en esta dinámica, entreguémosle el manejo a Cavallo, llámenme a la producción de Magdalena, que yo lo arreglo todo, no me jodan").
  • Duhalde entrega a la UIA. Toma el paper que le trae De Mendiguren y lo aplica. Mientras tanto, gerencia con -como dice Manolo- su elenco de "la mazorca" bonaerense.

Y ahora (uf) podemos hacer una primera evaluación de rupturas y continuidades de Kirchner.

  • Ruptura: Kirchner no entrega. La dinámica cambia porque esto es "atendido por sus propios dueños" y no hay "entrega llave en mano". Recuerdo que Kirchner decía en la campaña "¿ministro de Economía?, yo voy a ser mi ministro de Economía". Fue así. No hay entrega del manejo económico, lo que a su vez abre el juego a "lo político", que por ende deja de ser sólo gerenciamiento. Reitero: Kirchner no entrega el manejo. Está en la ventanilla y cuando algún actor económico quiere jugar, tiene que ir a negociar con él. Hay que sentarse a la mesita y tironear. El resultado de la negociación no está dado de antemano. Puede salir bien o puede salir mal. Recuerdo que al inicio de esta gestión un funcionario me habló de Guillermo Moreno, cuando era secretario de Comunicaciones. "Es un patriota", me dijo esta persona. Me parece que la definición tiene relación con esto. Un patriota puede ser San Martín, Rosas o el Manco Paz. Lo que tienen en común es que van y ponen el cuerpo por un objetivo. Son protagonistas. Fíjense que las crónicas sobre Moreno señalaban que empezaba a trabajar a las 4:00. Uno empieza la jornada a esa hora sólo si necesita estar al frente de la cosa. ¿Cuál es el resultado de todo esto? Eso que he dicho varias veces sobre la incertidumbre. La política irrumpe cuando aparece ahí, en la escena pública algo que no estaba. No sólo que no estaba sino que no debería estar. Es algo nuevo. Al estar "atendido por sus propios dueños" este gobierno genera esa incertidumbre, aunque sea potencial. Reitero: el que va a la negociación puede quedar del lado de los amigos o no. ¿Capitalismo de amigos? Puede ser, pero también de enemigos. El resultado no está cerrado de antemano y eso es política. ¿Y qué guía el resultado de esas negociaciones? Un poco de ideología, un poco de conveniencia, un poco de lectura fina del humor social. Un poco de todo. Rupturas y continuidades. Sumado a esto hay otra ruptura "intuída", digamos: este gobierno juega en lo económico a través de hombers "propios" del sector "privado". Carezco de datos, es una astucia de las razón, digamos. Recuerdo que es una ruptura porque a Menem no le dejaron hacer eso.
  • Continuidades: La principal es la cuestión del financiamiento de la política. Este gobierno tiene la convicción de que para estar hay que financiarse. Esa es una continuidad. No es financiamiento a cambio de entrega. Pero es financiamiento. La otra continuidad que veo es que todo es "desde arriba": no hay movilización. Puede haber un "dejar hacer" a distintos sectores sociales (piqueteros, gremios), pero no se moviliza porque eso podría poner en riesgo la dinámica de "atendido por sus propios dueños". Que haya "otros" que desde abajo quieran "atender".

Me cansé, trato de seguirla mañana. Me queda el tema de la distribución del ingreso (Che, ¿este análisis no salió en algún suplemento de La Nación no?).

(fuente: www.vidabinaria.blogspot.com)

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago