5/25/2007





¿Qué se comía en 1810?


Los rioplatenses siempre fuimos de buen comer. Incluso en la época colonial se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al arte culinario. Dónde celebrar la fiesta patria con buena comida
Los argentinos nos caracterizamos por darle mucha importancia al estómago. La buena comida es uno de los requisitos básicos de lo que consideramos "una vida ideal". Y es por esto que no resulta nada raro el hecho de que, a principios del siglo XIX, los criollos opinaran lo mismo.

Mientras los patriotas discutían la necesidad de establecer autoridades nacionales que respondiesen a Fernando VII, desplazado del reinado de España por el francés Luis Bonaparte, la gente en las calles continuaba con su vida cotidiana, y esto también incluye los platos que normalmente consumían.

Las comidas predilectas de los criollos de la época eran la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos.

El locro y las empanadas también formaban parte de los platos más consumidos, al igual que un picadillo que se hacía con pasas de uva.

La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonnade. Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. En su país natal, lleva cebolla y cerveza.

Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, los alfajores, las masitas y la famosa mazamorra, que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.



RECETAS PATRIAS:
* Mazamorra:
Ingredientes: 250 gr de maíz blanco, 750 cc3 de leche o agua
Preparación: Dejar en remojo el maíz blanco durante dos horas. Hervirlo hasta que esté blando, retirar del fuego y enfriar. Colarlo e incorporarlo en la leche o agua. Chorrear sobre la preparación, miel líquida, melaza o azúcar. Se le puede condimentar con canela en polvo. Según los gustos, en el momento del hervor, se le puede agregar cascaritas de naranja, limón o chauchas de vainilla, para incorporar otro gusto. Los primeros pobladores utilizaban mieles naturales de abeja o avispa.
*Carbonada:
Ingredientes: aceite (media taza), cebolla picada (1 grande), tomates al natural (1 lata y media), hojas de laurel (3), orégano (1 cucharada), manteca (150gr), carnaza (1 1/4kg), zapallo cortado en dados (250gr), papas cortadas en dados (250gr), arvejas (1 lata), choclo desgranado no cremoso (1 lata),
caldo (medio litro), arroz (400gr), duraznos al natural (1 lata), sal y pimienta a gusto.
Preparación: Dorar la cebolla en el aceite, ponerle después la carnaza cortada en dados, saltearla a fuego fuerte y agregarle el laurel, los tomates picados, con todo el líquido, condimentar con sal y pimienta y dejar hervir durante 15 minutos. Añadir la manteca, el caldo, zapallo, papas y batatas cortadas en cubitos, orégano, el agua de las arvejas, del choclo y de los duraznos, tapar y dejar hervir hasta que esté todo cocido. Ponerle entonces el arroz lavado, sobre este las arvejas, choclo y tapar, hacer hervir despacio durante 10 minutos. Incorporarle entonces los duraznos cortados por la mitad, tapar y hacer hervir 10 minutos más. Llevar a la mesa en la misma cazuela DETALLE: No se debe revolver mientras se cocina.

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago