11/07/2006

La Educación en el centro del debate en la Argentina

DISERTARON DOS PEDAGOGOS CUBANOS EN EL SALON LOS ESPEJOS DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO

En la mañana del sábado 4 de noviembre se realizó la jornada preparatoria al Congreso Pedagógico Cuba 2007 con la participación de dos reconocidos Doctores en educación de la hermana isla de caribe, Héctor Valdés y Ángel Oscar Elejalde Villalón, quienes recorrieron ante una atenta concurrencia los principales temas de la agenda educativa que hoy preocupa a gobiernos y comunidades educativas de América Latina y del Caribe.

Resaltamos la presencia del ministro de trabajo de la provincia de buenos aires, Don Roberto Mouilleron, la Inspectora Jefe del Distrito Prof. Adriana Goñi , el cuerpo de inspectores de los distintos niveles educativos, directores de escuelas, docentes, alumnos de ciencias de la educación de la UNICEN y distintos dirigentes de entidades intermedias de la ciudad.

Con media hora de retraso, pasadas las 10 de la mañana el Doctor Valdés nos presentó un panorama de la educación en Cuba, su historia, avances y retrocesos y las proyecciones que el gobierno cubano se impone como metas para este comienzo del tercer milenio.

Seria largo resumir 40 años de Revolución en el campo educativo; solamente queremos resaltar algunos objetivos e indicadores: Alfabetización general (primera etapa), Universalización de la Educación Secundaria Básica (segunda etapa), Cultura General e Integral para todos (tercer etapa). El Dr. Valdés remarco que hoy en Cuba hay un maestro cada 47 habitantes, las secciones tienen menos de 20 alumnos por maestro, quien tiene a cargo el seguimiento de primero a séptimo grado la formación y promoción de cada estudiante, fortaleciendo el conocimiento de cada alumno, padres, comunidad en la que vive y favoreciendo un clima áulico para el estudio y aprendizaje.

Después de un breve intervalo, el Dr. Ángel Villalón nos introdujo en uno de los temas más caliente de la agenda educativa: La calidad de la Educación. No dejó de reconocer que la Región tiene los mismos problemas y desafíos, hoy siglo XXI que en la pasada centuria; e identificó los siguientes desafíos a encarar durante este siglo que comienza: a.- El problema clave: superar el alfabetismo, b.- Educación básica de calidad , c.- Currículum flexible, equilibrado y pertinente, d.- Estimulo al desarrollo de la inteligencia, e.- Valores ¿ hay pérdida de valores?, f.- Profesionalización docente, g.- Incorporación de los TIC (tecnología de la información y comunicación) y por último ítem: Financiamiento (desde salarios hasta infraestructura).

Estas jornadas nos dejaron algunas afirmaciones para la discusión:

ªLa calidad de la educación y la calidad de la enseñanza esta fuertemente vinculada a una pedagogía que fomente la creatividad.

ªLa calidad es el elemento estratégico del desarrollo en el momento actual y en un futuro próximo.

ªTalento, inteligencia y creatividad: están íntimamente relacionado con el proceso de cambio educativo en marcha en América Latina y el Caribe.

Concluyendo este informe nos quedamos con la palabra de un hombre dedicado en los últimos cuarenta años a la educación , nos decía Ángel Villalón: “ De todos es conocido la estrecha relación existente entre la calidad de la educación y el desarrollo humano, procesos que se interrelacionan a partir de la necesidad de desarrollar una cultura integral en el individuo, de lograr una adecuada formación de valores y aptitudes de la personalidad, acercándolo a la excelencia como estudiante y a la ejemplaridad como ciudadano. La calidad de la educación evidentemente está relacionada con la calidad académica de los estudiantes y profesores y la calidad de la infraestructura (laboratorios, materiales docentes y otros)

Desde el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario, escribe Mario Enrique Abait

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago