6/25/2006

JUAN DOMINGO PERON, SIGLO XXI


JUAN DOMINGO PERON, SIGLO XXI


Que haría Perón si viviera en ésta primera década del tercer milenio?

Para tratar de responder a estas preguntas, conviene revisar el pensamiento de Perón , desde una perspectiva actual..

EL SIGLO DE LA MUNDIALIZACION

En términos de su concepción filosófica , Peron piensa siempre en función de la política mundial. Sostiene que la política mundial es la única que verdaderamente existe en un sentido estricto.
Por eso advierte que los grandes suscesos internacionales son los que traman o impregnan la red de los sucesos nacionales, sobre todo en las instancias de gran cambio histórico.
Su concepción de la marcha del mundo es la de una serie sucesiva de integraciones que lleva virtualmente , en todo momento, al universalismo.

El 13 de mayo de 1974 señala que “… el mundo viene evolucionando, y los hombres creen que son ellos los que lo hacen evolucionar, son unos angelitos. Los hombres son el producto de la evolución, no la causa. El mundo evoluciona por factores de determinismo y fatalismo histórico. Hay muchos factores que no los controla el hombre; lo único que éste hace, cuando lo puede hacer, es que cuando se presenta esa evolución fabrica una montura para poder cabalgar en ella y seguirla” .

Más adelante dice:”… Todo esto obedece a una visión más grande del problema, siempre digo que es necesario abarcarla ( se refiere a la política) con un conocimiento suficiente de la historia, para tener una visión cósmica y amplia de la vida. Si no ahí abajo, como yo lo llamo, gallinaciamente, no se resuelven los problemas..”. Es necesario buscar, piensa Perón, su sentido profundo, que es un sentido biológico-orgánico y espiritual. La vida, como fuerza fundamental, es la que impulsa, en el pensamiento de Perón, la historia del hombre. Es una concepción biológica y espiritual cuyo eje es la vida, no la materia. Para Perón , la vida es una realidad material, pero cuya raíz es profundamente espiritual. Como en el pensamiento de Bergson, se aleja de toda concepción mecanicista o esencialmente materialista.

Por eso afirma el carácter progresivo de la vida orgánica del hombre en organizaciones cada vez mas amplias y complejas. Es así como en septiembre de 1973, Perón sostiene: “Es indudable que la evolución humana en sus diversos aspectos vitales, nacionales e internacionales, se dirige, como ha sucedido a lo largo de la historia de nuestra tierra,, hacia integraciones mayores. Del hombre aislado pasamos a la familia; de ésta a la tribu, luego el Estado primitivo; la ciudad; el Estado Medieval, la nacionalidad; y ahora avanzamos en el continentalismo como lo prueban las organizaciones al estilo del Mercado Común Europeo”.

Esta es la esencia del pensamiento de Perón. “El Medioevo , con su sistema feudal, duró quinientos años, el demoliberalismo , en cambio, duró dos siglos: el XIX y el XX. En estos momentos nosotros estamos viviendo el continentalismo y será muy probable que la etapa que siga sea el universalismo. En realidad, creemos que la etapa continentalista va a durar muy poco. El medioevo duro quinientos años y tuvo su carro, el demoliberalismo habria de durar dos siglos y tiene su coche. Hoy en la época del jet no puede durar más de medio siglo”.
Y Perón se pregunta cual es papel de la Argentina en la comunidad mundial y responde: “… la Argentina opera dentro de la sociedad mundial, y esto no es incompatible con su independencia esencial. Veo con claridad que la sociedad mundial se orienta hacia un universalismo, que en un futuro relativamente cercano nos puede conducir hacia formas integradas en el orden político, tanto como en el económico, como en el social… La etapa del continentalismo constituye una transición necesaria. Los paises han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica, sin pequeños imperialismos locales”(Modelo Argentino para el Proyecto Nacional).


LA ARGENTINA ESENCIAL.

En el Modelo Argentino , sostiene: “El hombre es el único ser de la creación que necesita habitar, para realizar acabadamente su esencia. El animal construye su guarida transitoria, pero el hombre es el único que instaura una morada en la tierra, ésa es la patria. El universalismo constituye un horizonte que ya se vislumbra; y no hay contradicción alguna en afirmar que la posibilidad de sumarnos a esta etapa naciente descansa en la exigencia de ser más argentinos que nunca. El desarraigo anula al hombre y lo convierte en definido habitante de un universo ajeno”.

Én el pensamiento de Perón la noción histórica de continentalismo-universalismo adquiere su sentido en estrecha vinculación con la afirmación de una patria de los argentinos. Es a medida que avanza esta noción de patria de los argentinos que avanza y adquiere su sentido la noción de continentalismo-universalismo.
El mundo avanza , sostiene, hacia sociedades colectivas donde los individuos están cada vez más integrados, mas asociados, mas anudados los unos con los otros. Ese es su mensaje, el concepto de la época, de ese pensamiento acerca de que las sociedades tienden a converger sobre si mismas. “La organización es el imperativo más importante de estos tiempos. La organización marca el grado de adelanto de los paises que marchan a la vanguardia… La organización es el primer paso para cumplir cualquier obra. Organizar es simplemente crear el instrumento de trabajo que uno debe tener a su disposicion para realizar cualquier obra”.

Para Perón, la organización de la comunidad es la base de la democracia. . Esa es la clave en que Perón escribe “ La Comunidad Organizada”, obra en la que retoma sus afirmaciones de los años 43-45 acerca de que ha llegado la era de lo social.

Y ahí nos dice: “ Nosotros somos colectivistas, pera la base de ese colectivismo es de signo individualista, y su raiz es una suprema fé en el tesoro que el hombre, por el hecho de existir, representa”. Para Perón la opcion esta hecha: el individualismo murio y lo único que hay en e mundo como fuerza historica es el colectivismo. Pero, frente a la concepcion totalitaria de raiz marxista, Perón afirma que la opcion de la Argentina es la de “un colectivismo de raiz personal”. Ni la justicia social ni la libertad, motores de nuestro tiempo, son comprensibles en una comunidad montada sobre seres insectificados, a menos que a modo de dolorosa solución el ideal se concentre en el mecanismo omnipotente del Estado.

Nuestra comunidad , a la que debemos aspirar es aquella donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto, en la que exista una alegria del ser, fundada en la persuasion de la dignidad propia. Una comunidad donde el individuo tenga algo realmente que ofrecer al bien general; algo que integrar y no solo una presencia muda y temerosa.

LA DEMOCRACIA, PERON y NORBERTO BOBBIO.

Quisiera cerrar estos borradores sobre el PERON SIGLO XXI con la palabra de un contemporaneo de Peron, Norberto Bobbio : “Soy un moderado porque soy un convencido seguidor de la vieja máxima in medio stat virtus. Con ello no quiero decir que los extremistas ésten siempre equivocados . No lo quiero decir porque afirmar que los moderados tienen siempre la razón y los extremistas siempre se equivocan equivaldría a razonar como un extremista. Un empirista debe limitarse a decir “casi siempre”. La experiencia me ha enseñado que en la mayoria de los casos de la vida publica y privada “casi siempre”las soluciones, si no mejores, si menos malas son las de quien huye de los aut aut demasiado netos, o de aquí o de alla. Yo soy un demócrata convencido , hasta el punto de seguir defendiendo la democracia aun cuando sea ineficiente, corrupta y corra el riesgo de precipitarse en los dos extremos de la guerra de todos contra todos o del orden impuesto desde arriba. La democracia es el lugar donde los extremistas no prevalecen ( y, si lo hacen, se acabó la democracia). Esa es tambien la razón de que las alas extremas de una formación politica pluralista, la izquierda y la derecha, estén unidas por el odio a la democracia, aunque por razones opuestas. La democracia, y su aliado el reformismo, pueden permitirse errar, pues los propios procedimientos democráticos consienten corregir los errores. El extremista no puede permitirse errar, pues no tiene vuelta atrás. Los errores del moderado democrata y reformista son subsanables, los del extremista no, o al menos sólo son subsanables pasando de un extremismo a otro…. Como la realidad tiene muchas caras, es dificil verlas todas. De ahí nacen la exigencia de la cautela crítica y la posibilidad de errar, peses a todos los posibles controles. De la posibilidad del error se derivan dos compromisos que hay que respetar: no perseverar en el error y ser tolerante con el error ajeno”.(En Respuesta a los críticos, contenido en De Senectute-1997).

Que esta reflexión final sea un aporte y respuesta a nuestra escena trágica que como sociedad estamos viviendo hoy ,y un recordatorio al pensamiento vivo de Juan Domingo Perón. Julio de 2002.


MARIO ENRIQUE ABAIT

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago