5/24/2006

peronismo y literatura ( II de V)

Peronismo y literatura (nota II de V)

Nosotros los jóvenes en los setenta.
I.-
ficha técnica:
Libro: Montoneros: la buena historia
Autor: José Amorío
Colección: Otras Voces
Editorial: Catálogos
www.catalogosedit.com.ar
Correo: catalogos@ciudad.com.ar

José Amorín, médico sanitarista, docente universitario, actor, escritor y uno de los fundadores de Montoneros, en el transcurso de su militancia participó en un centenar de operativos armados, fue herido durante una emboscada policial y experimentó la tortura, la cárcel y el exilio.
Estuvo en Tandil durante las jornadas conmemorativas de los sesenta años del justicialismo y nos dejó su testimonio y un excelente libro que hoy presentamos a los lectores.
José Amorío en “ Montoneros: La buena historia” conjuga vivencias personales con análisis y crítica; si a eso le sumamos un estilo literario-veloz,transgresor,visceral,autocrítico-, en una obra que más allá de revelar aspectos hasta hoy desconocidos de su historia, nos permite al lector verlos y sentirlos como realmente fueron: ni héroes ni demonios; sólo seres humanos quienes, con sus debilidades y errores a cuestas, decidieron protagonizar el momento histórico que les tocó vivir; en el plano internacional , la guerra fría en sus momentos más críticos y en América Latina y Argentina, la doctrina de la seguridad nacional y gobiernos de facto que frenaban los vientos de libertad y justicia de una generación joven en busca de cambiar el mundo para llegar a la utopía guevariana del hombre nuevo.

El porque escribí esta historia, mi historia.

Nos recuerda el autor un viernes a la noche: “Bueno, me resistí durante algún tiempo a escribir la historia de montoneros. Una noche no se como, estaba escribiendo mi novela, tenía una botellita de ginebra de esas chiquitas, a la mañana siguiente había descubierto la botellita de ginebra vacía y cuarenta cuartillas escritas como un vomito acerca de la historia de montoneros. Y ahí nació Montoneros: la buena historia. Así nació este libro; nació fundamentalmente por una necesidad mía de contar una historia, de contar la realidad de esa historia, de contarla sin ningún tipo de tapujos, de hecho es un libro muy autocritico respecto de lo que nosotros hicimos. Pero también estaba en mi inconsciente, sobre todo, dejar un legado de mi vida, no tanto para mis hijos sino para mis nietos. Y esto porque creo, y voy a decir una barbaridad, de que
Montoneros: la buena historia lo que intenta es transmitir esta experiencia, esta experiencia de lucha política y de lucha armada a nuestros nietos, a mis nietos, para que cuando les toque hacer su propia epopeya no cometan los errores que cometimos nosotros. Ese fue el origen del libro.

Los enigmas y misterios
Gabriel García Márquez nos dice que la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla. Asi, la cuenta José Amorín, y nos presenta los enigmas y misterios que durante treinta y tantos años develaron a todos los que vivimos aquellos años locos, de utopías y revoluciones tercermundistas.
En la contratapa del volumen encontramos algunas de las claves a revelar por el autor en su saga personal: ¿Cuales fueron los motivos íntimos, trayectorias personales y políticas que llevaron a muchos jóvenes, algunos de ellos aristócratas, a jugarse la vida? ¿Eran peronistas?
Mataron y murieron. ¿Cómo lo vivieron? ¿Como lo viven hoy? Escrito con el dinamismo de un “triller” y en un estilo que explica lo político a partir de las vivencias, Amorin se hace cargo de sus actos, responde a las preguntas y abre nuevos interrogantes. Los editores lo asemejan al estilo de un Walsh y Capote. Vale la pena leerlo para conocer otras voces. Y recuerden “la buena historia la escriben los vencidos” (Eric Hoschbaum).

II.-
Ficha técnica:
Libro: ¡Qué vivan los perejiles!
Autor: Prof. Mario Aiscurri
Colección: Otras Voces
Editorial: Catálogos

Mario Aiscurri es argentino, nacido en Bs.As. Militante político, docente e historiador. El autor elige la autobiografía como medio de exposición. Por ello, elige nombrar a las personas concretas que participaron de los hechos que narra, aunque se trate de auténticos desconocidos. “¿Cuántas vidas puede vivir un ser humano en este fin de siglo? ¿Cuántas podrá vivir en el siglo XXI? Yo, por ejemplo, he vivido ya dos vidas. He vivido con plenitud los años de la revolución, tenía 20 años, y he vivido con plenitud los años de la globalización 20 años después. Ahora, a los 46, es posible que esté a punto de iniciar mi tercera vida” así comienza un relato que nos lleva a sumergirnos en la Argentina de mitad de siglo XX con sus misterios, sus contradicciones y utopías inconclusas, y una obsesión de millones de argentinos: el regreso de Perón a la patria y al Poder.

Éramos miles de jóvenes…

Pero la primavera del 72 los enfrentan a una encrucijada: “el compromiso con la militancia política en el peronismo llevaba un atributo fundamental, un sentimiento poderoso. Sentíamos que formábamos parte de una historia grande, de la historia de las luchas populares por la liberación nacional y social que nuestro movimiento encarnaba en la Argentina. Esa era una historia jalonada por hechos heroicos a la que nosotros le habríamos de agregar uno: el retorno de Perón a la Patria”.
El retorno de Perón el 17 de noviembre de 1972, su relación con la parroquia del barrio, la masacre de Ezeiza, el rompimiento con la conducción de Montoneros, el 12 de Junio de 1974, el asesinato del Padre Mújica, la muerte de Perón, la decadencia del gobierno de Isabel Perón y el golpe del 76.
El relato de Aiscurri se hace apasionante por una escritura ágil y atrapante que no deja al lector espacio para el descanso.
Los capítulos sobre la última dictadura son especialmente recomendados por sus claros y originales análisis de la época, y especialmente el impacto de la Guerra de Malvinas en su espíritu.

Rescatamos también la vuelta de la democracia y su debate con Bonasso sobre los hechos del pasado reciente. Ambos militaron en la misma vereda. Uno desde el llano, los perejiles como los llama el autor, y el otro en las orillas de la cúpula Montonera. Dos visiones distintas que enriquecen la perspectiva histórica de esos años de grandes relatos en la Argentina contemporánea.
Mario Aiscurri formó parte de los grupos de juventud peronistas que formarían la JP de la regionales, brazo político y de superficie de la organización armada Montoneros; a posteriori con el asesinato de José I. Rucci y el enfrentamiento con Perón de Montoneros, participa del desprendimiento llamado Juventud Peronista “Lealtad” que siguieron al Gral. Perón.

El texto contenido en este libro intenta un raro equilibrio entre historias mínimas de seres humanos de carne y hueso e interpretaciones generales de los hechos acaecidos, sostenido en el convencimiento de que la verdadera historia la escriben los perejiles, disfrutando DIA a DIA la aventura de vivir la vida.

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago