12/09/2005

Agustin Tosco en el 30 aniversario de su muerte

UN SENTIDO HOMENAJE A AGUSTIN TOSCO. (En el 30ª aniversario de su muerte)

Desde el justicialismo recordamos la figura y la trayectoria de un brillante dirigente sindical argentino: Agustín Tosco. Un hombre nacido en la ciudad de Coronel Moldes (Córdoba), un 22 de Mayo de 1930 y fallecido de una dolorosa enfermedad infecciosa el 5 de noviembre de 1975.
Fue un hombre de lucha y profundas convicciones, dirigió el Sindicato de Luz y Fuerza en la provincia mediterránea, fue una figura central en las jornadas de mayo del año 69, donde los jóvenes universitarios y obreros protagonizaron junto a la sociedad el hito histórico conocido como el cordobazo, principio del fin de la Revolución Argentina, golpe militar que encabezo el Gral. Juan Carlos Ongania desde el 28 de Junio de 1966 y que culminaría con el regreso del Gral. Perón a la Patria el 17 de noviembre de 1972 y el fin de un periodo de 18 años de exilio y proscripción para el movimiento peronista.
Agustín Tosco fundador e impulsor de la CGT de los Argentinos junto a otros dirigentes combativos del movimiento obrero, entra en la historia grande de las luchas populares por su pasión por las causas nobles. Él nos decía: “Hago lo que hago porque quiero a la justicia. Si bien yo nací en una familia de pequeños propietarios y no he experimentado la injusticia que sufre tanta gente, tantos trabajadores, sé que no sólo lucha contra ella quien la padece, sino también quien la comprende. Claro que la represión la hemos sufrido nosotros también. Pero lo fundamental es que todos los que tenemos un concepto de justicia y equidad, debemos luchar para construir una nueva sociedad que permita al hombre salir de la enajenación a que lo conduce este sistema que afecta hasta el derecho de vivir. La mortalidad infantil, el analfabetismo, la deficiencia sanitaria, la falta de vivienda son parte de este sistema injusto”.
No fue un hombre manso, se enfrentó a los dirigentes de la CGT de la época; represento al sector mas radicalizado del movimiento obrero en las décadas del 60 y del 70.
Las diferencias de pensamiento, métodos de lucha y participación política expresa la diversidad y riqueza que el movimiento obrero ha tenido a lo largo de su historia, y que hoy, desde nuestra realidad, debemos rescatar para enriquecer y fortalecer las instituciones democráticas.
Como corolario de nuestro homenaje quisiera transcribir el dialogo entre dos grandes hombres del sindicalismo argentino:

Pregunta: Rucci las diferencias que tiene con Tosco son un problema de tipo ideológico de tipo personal., o ambas cosas a la vez?

Rucci: Quiero aclarar que cuando se trata de debatir los grandes problemas del movimiento obrero, de ninguna manera deben privar los problemas de tipo personal. Quiero decir que este aspecto queda perfectamente aclarado. La diferencia está en la forma de encarar el movimiento obrero en su conducción orgánica. Yo sostengo que el movimiento obrero sindicalmente organizado se encuentra en la Central Obrera y que las delegaciones regionales de todo el país deben a la Central Obrera todas aquellas exigencias que le imponen los estatutos. En consecuencia, creo que el compañero Tosco no está dentro de estos requisitos que, por supuesto, no son míos sino de los congresos nacionales de la entidad madre, es decir, la CGT.

P.: Señor Tosco, ¿qué puede decir al respecto?

Tosco: Nosotros conceptuamos al movimiento obrero como una practica eminentemente democrática, Como una democracia que surge de las bases. Sostenemos que todo compañero que es representante de una organización obrera debe mirar más hacia las bases que hacia la cúspide. Más hacia el contenido de lo que reclaman los trabajadores, los sectores populares, que a las formalidades. Por otra parte, hemos dejado bien en claro, siempre, que la CGT de Córdoba, está dentro de la CGT nacional. No pretendemos ni como CGT de Córdoba, ni como Movimiento Nacional Intersindical, ni como Sindicato de Luz y Fuerza, constituir un ente paralelo a la OCT. Lo que si reivindicamos es nuestro derecho a la crítica, nuestro derecho a ir contra el burocratismo, nuestro derecho a que surja desde las bases, ya sea desde la Capital Federal o desde el interior el mandato a que nosotros nos debemos. Si los trabajadores de Córdoba luchan, si los compañeros por los problemas que -padecen exigen plenarios de gremios confederados, -nosotros, ¿qué decidimos?, pues ir a la lucha y realizar los plenarios confederados, todo por la defensa de la clase trabajadora. Y eso es lo principal, y no estar al margen de la Central Obrera, sino tener una Central Obrera similar a la CGT de Córdoba. Y eso es lo que nos guía a nosotros.

DR. MARIO ENRIQUE ABAIT
SECRETARIA DE CULTURA, PRENSA Y PROPAGANDA DEL PARTIDO JUSTICIALISTA

No hay comentarios.:

El poder de las redes

El Poder De Las Redes

From: marioenrique, 1 hour ago